Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

La fiesta siempre fue nuestra. Um estudo sobre as formas de estímulo em uma torcida do futebol argentino




Secção
Artículos

Como Citar
Cabrera, N. (2025). La fiesta siempre fue nuestra. Um estudo sobre as formas de estímulo em uma torcida do futebol argentino. Tabula Rasa, 53, 125-146. https://doi.org/10.25058/20112742.n53.06

Dimensions
PlumX

Nicolás Cabrera,




O presente texto é parte de uma pesquisa que procura explicar o processo de formação de uma torcida de futebol argentino a partir das experiências quotidianas de seus membros. O que define esses grupos de torcedores organizados ao redor de um clube é, acima de tudo, a organização do estímulo, isto é, a performance festiva que desenvolvem acompanhando ao time que amam. Baseado em um trabalho de campo de nove anos e tomando o caso da torcida do Clube Atlético Belgrano de Córdoba, autoidentificada como Los Piratas, o artigo historiza o entusiasmo desdobrado desde 1968 até a atualidade. Veremos que essas performances são o resultado de sedimentações históricas e ajustes contextuais em que intervêm fenômenos da cultura popular, massiva e digital. Indagar a dimensão estética de uma torcida supõe compreender produtividades simbólicas que identificam, dão coesão e diferenciam desde o afetivo.


Visualizações de artigos 0 | Visitas em PDF 0


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.
  1. Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares (1880- 2003). Sudamericana
  2. Adamovsky, E. & Buch, E. (2016). La marchita, el escudo y el bombo. una historia cultural de los emblemas del peronismo, de Perón a Cristina Kirchner. Planeta
  3. Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Turner publicaciones.
  4. Alabarces, P. (2014a). Héroes, machos y patriotas: el fútbol entre la violencia y los medios. Aguilar.
  5. Alabarces, P. (2014b): «Brasil, decime qué se siente»: fútbol, música, narcisismo y Estado, o el fracaso de Mascherano. En R. Helal & E. Gastaldo (comps.). Copa do mundo 2014: Futebol, mídia e identidades nacionais (pp. 11-34). Lamparina.
  6. Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Antropofagia.
  7. Archetti, E. (1985): Fútbol y ethos. en Monografías e informes de investigación: Series de investigación. Flacso.
  8. Barth, F. (1976). Introducción a Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica.
  9. Benzecry, C. (2017). Objetos, emoción y biografía o cómo volver a amar la ópera y las camisetas de fútbol. En A. R. Morató & A. Santana (Eds.). La nueva sociología de las Artes. Una perspectiva hispanohablante y global (pp. 41-66). Gedisea.
  10. Bundio, J. (2016). Un análisis del contenido y la melodía de los cantos de cancha desde sus orígenes hasta las tendencias actuales. En V. Moreira & A. Levoratti (comps.). Deporte, Cultura y Sociedad. Estudios socio-antropológicos en Argentina (pp. 271-294). Ediciones Godot
  11. Cabrera, N. (2022). Que la cuenten como quieran: pelear, viajar y alentar en una barra del fútbol argentino. Prometeo.
  12. Cabrera, N. (2018). Violencia, estigma y desplazamientos: la reconfiguración social y moral de Los Piratas en clave procesual. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30, 129-150. https://doi.org/10.7440/antipoda30.2018.07
  13. Conde, M. (2005). La invención del hincha en la prensa periódica. En P. Alabarces, P. et al. Hinchadas (pp. 21- 39). Prometeo.
  14. Elias, N. (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE.
  15. Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Siglo XXI.
  16. Garriga Zucal, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Prometeo.
  17. Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Eudem.
  18. Goffman, E. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
  19. Gordillo, M. (1996). Córdoba en los ’60. La experiencia del sindicalismo combativo. Universidad Nacional de Córdoba.
  20. Guber, R. (1999): «El cabecita negra» o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. Revista de Investigaciones Folklóricas, 14, 108-120.
  21. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
  22. Murzi, D. (2021). Fútbol, violencia y Estado: una historia política de la seguridad deportiva en Argentina. Prometeo.
  23. Moreira, M. V. (2008). «Buenos luchadores y grandes hombres»: poder y política de una hinchada de fútbol en Argentina. Question, 1(17), 1-17. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/485
  24. Ratier, H. (1971). El cabecita negra. Centro Editor de América Latina.
  25. Rossano, S. (2012). El espacio sonoro del bombo con platillo en Buenos Aires, entre música, ruido e invisibilidad. Revista Argentina de Musicología, 12-13, 183-204.
  26. Salerno, D. (2005). Apología, estigma y represión; los hinchas televisados del fútbol. En P. Alabarces et al. Hinchadas (pp. 129-160). Prometeo Libros
  27. Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |