La fiesta siempre fue nuestra. Un estudio sobre las formas de aliento en una barra del fútbol argentino
The Party Was Always Ours: A Study on Cheering Forms by an Argentinean Soccer Fanbase
Mostrar biografía de los autores
El presente texto es parte de una investigación que busca explicar el proceso de formación de una barra del fútbol argentino a partir de las experiencias cotidianas de sus miembros. Lo que define a estos grupos de hinchas organizados en torno a un club es, ante todo, la organización del aliento, es decir, la performance festiva que despliegan acompañando al equipo que aman. Basado en un trabajo de campo de nueve años y tomando el caso de la barra del Club Atlético Belgrano de Córdoba, autoidentificada como Los Piratas, el artículo historiza el aliento desplegado desde 1968 hasta la actualidad. Veremos que esas performances son el resultado de sedimentaciones históricas y ajustes contextuales donde intervienen fenómenos de la cultura popular, masiva y digital. Indagar en la dimensión estética de una barra supone comprender productividades simbólicas que identifican, cohesionan y diferencian desde lo afectivo.
Visitas del artículo 0 | Visitas PDF 0
Descargas
- Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares (1880- 2003). Sudamericana
- Adamovsky, E. & Buch, E. (2016). La marchita, el escudo y el bombo. una historia cultural de los emblemas del peronismo, de Perón a Cristina Kirchner. Planeta
- Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Turner publicaciones.
- Alabarces, P. (2014a). Héroes, machos y patriotas: el fútbol entre la violencia y los medios. Aguilar.
- Alabarces, P. (2014b): «Brasil, decime qué se siente»: fútbol, música, narcisismo y Estado, o el fracaso de Mascherano. En R. Helal & E. Gastaldo (comps.). Copa do mundo 2014: Futebol, mídia e identidades nacionais (pp. 11-34). Lamparina.
- Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Antropofagia.
- Archetti, E. (1985): Fútbol y ethos. en Monografías e informes de investigación: Series de investigación. Flacso.
- Barth, F. (1976). Introducción a Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica.
- Benzecry, C. (2017). Objetos, emoción y biografía o cómo volver a amar la ópera y las camisetas de fútbol. En A. R. Morató & A. Santana (Eds.). La nueva sociología de las Artes. Una perspectiva hispanohablante y global (pp. 41-66). Gedisea.
- Bundio, J. (2016). Un análisis del contenido y la melodía de los cantos de cancha desde sus orígenes hasta las tendencias actuales. En V. Moreira & A. Levoratti (comps.). Deporte, Cultura y Sociedad. Estudios socio-antropológicos en Argentina (pp. 271-294). Ediciones Godot
- Cabrera, N. (2022). Que la cuenten como quieran: pelear, viajar y alentar en una barra del fútbol argentino. Prometeo.
- Cabrera, N. (2018). Violencia, estigma y desplazamientos: la reconfiguración social y moral de Los Piratas en clave procesual. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30, 129-150. https://doi.org/10.7440/antipoda30.2018.07
- Conde, M. (2005). La invención del hincha en la prensa periódica. En P. Alabarces, P. et al. Hinchadas (pp. 21- 39). Prometeo.
- Elias, N. (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE.
- Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Siglo XXI.
- Garriga Zucal, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Prometeo.
- Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Eudem.
- Goffman, E. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
- Gordillo, M. (1996). Córdoba en los ’60. La experiencia del sindicalismo combativo. Universidad Nacional de Córdoba.
- Guber, R. (1999): «El cabecita negra» o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. Revista de Investigaciones Folklóricas, 14, 108-120.
- Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
- Murzi, D. (2021). Fútbol, violencia y Estado: una historia política de la seguridad deportiva en Argentina. Prometeo.
- Moreira, M. V. (2008). «Buenos luchadores y grandes hombres»: poder y política de una hinchada de fútbol en Argentina. Question, 1(17), 1-17. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/485
- Ratier, H. (1971). El cabecita negra. Centro Editor de América Latina.
- Rossano, S. (2012). El espacio sonoro del bombo con platillo en Buenos Aires, entre música, ruido e invisibilidad. Revista Argentina de Musicología, 12-13, 183-204.
- Salerno, D. (2005). Apología, estigma y represión; los hinchas televisados del fútbol. En P. Alabarces et al. Hinchadas (pp. 129-160). Prometeo Libros
- Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.