Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The Party Was Always Ours: A Study on Cheering Forms by an Argentinean Soccer Fanbase

La fiesta siempre fue nuestra. Un estudio sobre las formas de aliento en una barra del fútbol argentino




Section
Artículos

How to Cite
Cabrera, N. (2025). The Party Was Always Ours: A Study on Cheering Forms by an Argentinean Soccer Fanbase. Tabula Rasa, 53, 125-146. https://doi.org/10.25058/20112742.n53.06

Dimensions
PlumX

Nicolás Cabrera,




This article is part of a research work aiming to explain the process of formation of a fanbase in Argentine’s soccer through its members’ daily experiences. Those groups are mainly defined by setting the cheer, that is, the festive performance they deploy to support the team they love. Based on nine-year fieldwork following the case of Córdoba’s Belgrano Athletic Club’ fanbase, self-identified as Los Piratas (The Pirates), this article makes a historical account of the cheer as deployed from 1968 up to our days. We will observe that those performances are the result of historical sedimentations and contextual arrangements with interventions of online mass culture. To delve into the aesthetic dimension of a fanbase (barra) involves understanding symbolic products identifying, bringing together, and marking a difference on the affective level.


Article visits 0 | PDF visits 0


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares (1880- 2003). Sudamericana
  2. Adamovsky, E. & Buch, E. (2016). La marchita, el escudo y el bombo. una historia cultural de los emblemas del peronismo, de Perón a Cristina Kirchner. Planeta
  3. Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Turner publicaciones.
  4. Alabarces, P. (2014a). Héroes, machos y patriotas: el fútbol entre la violencia y los medios. Aguilar.
  5. Alabarces, P. (2014b): «Brasil, decime qué se siente»: fútbol, música, narcisismo y Estado, o el fracaso de Mascherano. En R. Helal & E. Gastaldo (comps.). Copa do mundo 2014: Futebol, mídia e identidades nacionais (pp. 11-34). Lamparina.
  6. Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Antropofagia.
  7. Archetti, E. (1985): Fútbol y ethos. en Monografías e informes de investigación: Series de investigación. Flacso.
  8. Barth, F. (1976). Introducción a Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica.
  9. Benzecry, C. (2017). Objetos, emoción y biografía o cómo volver a amar la ópera y las camisetas de fútbol. En A. R. Morató & A. Santana (Eds.). La nueva sociología de las Artes. Una perspectiva hispanohablante y global (pp. 41-66). Gedisea.
  10. Bundio, J. (2016). Un análisis del contenido y la melodía de los cantos de cancha desde sus orígenes hasta las tendencias actuales. En V. Moreira & A. Levoratti (comps.). Deporte, Cultura y Sociedad. Estudios socio-antropológicos en Argentina (pp. 271-294). Ediciones Godot
  11. Cabrera, N. (2022). Que la cuenten como quieran: pelear, viajar y alentar en una barra del fútbol argentino. Prometeo.
  12. Cabrera, N. (2018). Violencia, estigma y desplazamientos: la reconfiguración social y moral de Los Piratas en clave procesual. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30, 129-150. https://doi.org/10.7440/antipoda30.2018.07
  13. Conde, M. (2005). La invención del hincha en la prensa periódica. En P. Alabarces, P. et al. Hinchadas (pp. 21- 39). Prometeo.
  14. Elias, N. (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE.
  15. Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Siglo XXI.
  16. Garriga Zucal, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Prometeo.
  17. Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Eudem.
  18. Goffman, E. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
  19. Gordillo, M. (1996). Córdoba en los ’60. La experiencia del sindicalismo combativo. Universidad Nacional de Córdoba.
  20. Guber, R. (1999): «El cabecita negra» o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. Revista de Investigaciones Folklóricas, 14, 108-120.
  21. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
  22. Murzi, D. (2021). Fútbol, violencia y Estado: una historia política de la seguridad deportiva en Argentina. Prometeo.
  23. Moreira, M. V. (2008). «Buenos luchadores y grandes hombres»: poder y política de una hinchada de fútbol en Argentina. Question, 1(17), 1-17. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/485
  24. Ratier, H. (1971). El cabecita negra. Centro Editor de América Latina.
  25. Rossano, S. (2012). El espacio sonoro del bombo con platillo en Buenos Aires, entre música, ruido e invisibilidad. Revista Argentina de Musicología, 12-13, 183-204.
  26. Salerno, D. (2005). Apología, estigma y represión; los hinchas televisados del fútbol. En P. Alabarces et al. Hinchadas (pp. 129-160). Prometeo Libros
  27. Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |