Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal

Cultural collision among two views: indigenous justice and public law



Abrir | Descargar


Sección
Colaboradores internos

Cómo citar
Solano de Jinete, N., & Padilla Ospina, G. H. (2014). La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal. Misión Jurídica, 7(7), 309-324. https://unicolmayor.metarevistas.org/index.php/mjuridica/article/view/336

DOI
Licencia

DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

Todo documento incluido en la revista puede ser reproducido total o parcialmente, siempre y cuando se respete su contenido original, se cite la fuente y se use con fines académicos no comerciales. Misión Jurídica y su contenido se encuentra protegido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons
Misión Jurídica por Misión Jurídica se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.

Nancy Solano de Jinete
    Germán Humberto Padilla Ospina

      El problema que suscita el interés de la presente investigación tiene un eje particular: El choque entre la visión de mundo de una mayoría con la visión de mundo de una minoría. Suscitada por los límites impuestos por una cosmovisión mayoritaria representada por la dogmática de los Derechos Humanos, conquista de la cultura occidental, la cual ha sido aceptada de manera global, por la gran mayoría de los países del planeta. La otra cosmovisión, la “minoritaria”, es la que se encuentra representada por el Derecho Propio de los pueblos indígenas.

      Las tensiones suscitadas entre estas dos visiones del derecho emergen por los límites establecidos por la constitución y la ley a la autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas.

      En la presente investigación de desarrollo un análisis de las algunas sentencias proferidas por la Corte Constitucional donde se evidencia este tipo de tensiones. Para complementar la descripción del problema, se realizó un trabajo de campo en tres comunidades de la Guajira, con el objetivo de tener un acercamiento a sus normas de control social y evidenciar cómo estas en alguna forma traspasan los límites establecidos por los derechos fundamentales consagrados en la Constitución política de 1991.

      Como objetivo general se propuso determinar los conflictos existentes entre los postulados de los Derechos Humanos con las tradiciones jurídicas de las comunidades indígenas bajo un análisis jurisprudencial. Para hacer realizable el propósito de la investigación, fue necesario plantear los siguientes objetivos específicos: la realización de un análisis jurisprudencial acerca de las decisiones de las comunidades indígenas que vulneran o no derechos fundamentales; aunado a la elaboración de un trabajo de campo en la comunidad indígena Wayuu, en las rancherías La Loma, Irrachón y Palashimana, a fin de determinar la aplicación de su derecho propio dentro de su territorio.

      Respecto a la metodología empleada, inicialmente se parte de una recopilación documental basada en teorías y jurisprudencias para puntualizar en la casuística propuesta en el trabajo de campo en las poblaciones indígenas y así, establecer las tensiones que surgen entre la justicia ordinaria y el derecho propio indígena, en el estudio jurisprudencial y en el trabajo de campo.


      Visitas del artículo 431 | Visitas PDF 269


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Arbeláez. L. (2004) La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia y los Mecanismos de Coordinación con el Sistema Jurídico Nacional. Guatemala. Consejo Superior de la Judicatura.
      2. Benito. C. (2003) Introducción al Estudio de los Derechos Humanos. Madrid. Editorial Universitas.
      3. Borrero. C. (2003) Multiculturalismo y Derechos Indígenas. Bogotá, D.C. Ediciones Anthropos Ltda.
      4. Castro, S. (2002) La poscolonialidad explicada a los niños. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca. Instituto pensar, Universidad Javeriana.
      5. CECOIN y OIA (2008) La Tierra contra la Muerte. Conflictos Territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá, D.C. Ediciones Anthropos.
      6. CONAIE (2007) Somos Hijos del Sol y de la Tierra Derecho Mayor de los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica. Ecuador. Manthra Editores.
      7. DANE (2007) Colombia una Nación Multicultural. Bogotá, D.C. Departamento Nacional de Estadística.
      8. Defensoría del Pueblo. (2001) Derecho Internacional Humanitario. Bogotá
      9. Defensoría del Pueblo. (2001) Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario Y Derecho Penal Internacional. Bogotá
      10. FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER (2006) Seminario de Coordinación entre el Derecho Indígena y el Sistema Jurídico Oficial. México. Fundación Konrad Adenauer de México.
      11. Gómez. H. (2000) De la justicia y el poder indígena. Popayán: Editorial universidad del cauca.
      12. Londoño. B. (2004) Función Ecológica de la Propiedad en los Resguardos Indígenas de Colombia. Bogotá, D.C. Universidad del Rosario.
      13. López, D. (2000). El Derecho de los Jueces. Bogotá: Uniandes
      14. Morales. O. (2007) Derecho Precolombino. Raíz del Nacional y del Continental. Bogotá, D.C. Academia Colombiana de Jurisprudencia.
      15. Morales. P. (2010) Los Idiomas de la Reetnización. Bogotá, D.C. Universidad Nacional de Colombia.
      16. O.N.I.C. y C.S.J. (2006) Compilación y Selección de los Fallos y Decisiones de la Jurisprudencia Especial Indígena 1980 2006. Bogotá, D.C. Legis S.A.
      17. ONIC. (2007) Derechos de los Pueblos Indígenas y Sistemas de Jurisdicción Propia. Bogotá, D.C. Editorial Bochica.
      18. Paz. E. (2004) Investigación Cualitativa en Investigación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid.
      19. Perafán. C. (1995) Sistemas jurídicos Páez, Kogui, Wayuu y Tule.Bogotá: Colcultura. Instituto Colombiano de Antropología.
      20. Perafán. C. (1995) Sistemas jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sicuani.Bogotá: Colcultura. Instituto Colombiano de Antropología.
      21. Peréz. J. (2004) Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá, D.C. Editorial Temis S.A.
      22. Amparo. G. (2010) La Consulta Previa con Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes en Colombia. Bogotá, D.C. Universidad del Rosario.
      23. Ramos G. (2011) Constitución Política de Colombia. Ediciones Nueva Jurídica.
      24. Rojas, F. (2001). Proyecto deley para la creación de la universidad indígena de Colombia. Bogotá: Senado de la República.
      25. Sánchez. E. (2002) La Aplicación Práctica de la Política del Reconocimiento a la Diversidad Étnica y Cultural. Bogotá, D.C. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
      26. Sánchez. E. (2002) ¿La Cultura como Clonación? Bogotá, D.C. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
      27. Solano N. y Sepulveda M. (2008). Metodología de la Investigación Social y Jurídica.
      28. Sanchez. R. (2010) La Emancipación de los Derechos Humanos. Universidad Nacional.
      29. Semper, F.(2003) Los Derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia del Corte Constitucional. Hamburgo: Sebra.
      30. Suescún, A. (1998). Derecho y sociedad en la historia de Colombia. El derecho chibcha siglo IX – XVI. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
      31. Tenganá. M. (2005) Justicia Comunitaria Indígena: Una Mirada desde la Reivindicación del Pueblo Indígena de los Pastos. Bogotá, D.C. Red de Justicia Comunitaria.
      32. Constitución Política de Colombia de 1991.
      33. Sentencias de la Corte Constitucional
      34. Sentencia T – 254 de 1994. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes.
      35. Sentencia C- 139 de 1996 Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Díaz.
      36. Sentencia T - 523 de 1997 Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Díaz.
      37. Sentencia SU 510 de 1998.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |