Mostrar biografia dos autores
A brancura, a branquitude e o branqueamento são conceitos que permitem entender processos relacionados com a conformação de identidades ou posicionalidades raciais que expressam formas de organização social em que a ideia de “raça” se ativa. Para entender esse argumento, apresento uma contextualização da ideia de “raça” e do processo de racialização e aponto algumas dificuldades para realizar análises considerando o conceito de “raça”. Posteriormente, diferencio brancura, branquitude e branqueamento como formas de entender a racialização e indico algumas pistas sobre o contexto social que possibilitou
o surgimento de um campo acadêmico que indaga sobre a branquitude com maior preeminência no Brasil em relação com o contexto latino-americano hispanoparlante; assim como o desafio que supõe para a branquidade crítica incorporar análises sobre as posicionalidades raciais “não marcadas”. Finalmente, abordo exemplos para os casos colombiano e mexicano em que se evidenciam as complexidades de analisar abranquitude em contextos de miscigenação.
Visualizações de artigos 662 | Visitas em PDF 156
Downloads
- Alberto, P. & Hoffnung-Garskof, J. (2018). Democracia racial. En A. de la Fuente & G. Reid (Eds.). Estudios afrolatinoamericanos: una introducción (pp.317–380). Buenos Aires:Clacso.
- Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Editorial Anagrama.
- Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Sobre las astucias de la razón imperialista. En L. Wacquant (Ed.). El misterio del ministerio: Pierre Bourdieu y la política democrática (pp.209–230). Barcelona: Gedisa.
- Campos, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. Universidad de la Habana, 273, 184–198.
- Cardoso, L. (2010). Branquitude acrítica e crítica: A supremacia racial e o branco antiracista. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 607–630. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000100028&lng=en&nrm=iso&tlng=
- Carreira, D. (2018). El lugar de los sujetos blancos en la lucha antirracista. SUR, 15(28), 127–137.
- Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Universidad Javeriana.
- Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
- Curiel, O. (2009). Las paradojas de la política de la identidad y de la diferencia. En Derecho, interculturalidad y resistencia étnica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Díaz, M. C. & Velázquez, M. E. (2017). Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica. Tabula Rasa, 27, 223–248. https://doi.org/10.25058/20112742.450
- Echeverria, B. (2013). Imágenes de la «blanquitud». En D. L. Arias, B. Echeverría & P. Lazo (Eds.), Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen (pp.15–32). México: siglo XXI.
- Espinosa, Y. (2017). Hacia la construcción de la historia de un (des) encuentro: la razón feminista y la agencia antirracista y decolonial en Abya Yala. Revista Praxis, 76, 1. https://doi.org/10.15359/praxis.76.2
- Fischer, B., Grinberg, K. & Mattos, H. (2018). Las leyes, el silencio y las desigualdades racializadas en la historia afrobrasileña. En Estudios afrolatinoamericanos: una introducción (pp.161–216). Buenos Aires: Clacso.
- Fregoso, G. (2016). Racismo y marcadores de diferencia entre estudiantes no indígenas e indígenas en México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 51, 18–31.
- Friedemann, N. S. de (2017). Estudios de negros en la antropología colombiana: presencia e invisibilidad. En E. Restrepo, A. Rojas & M. Saade (Eds.). Antropología hecha en Colombia. Tomo I (pp.421–467). Popayán: Universidad del Cauca.
- Gil Hernández, F. (2015). «Estar en el mundo de los blancos»: las tensiones entre clase y raza en las experiencias de personas racializadas como negras en sectores medios en Bogotá D.C. Revista de Antropología, 58(2), 263. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2015.124243
- Hale, C. (2018). When I hear the word culture… Cultural Studies, 32(3), 497–509.
- Hooker, J. (2005). Indigenous inclusion/black exclusion: Race, ethnicity and multicultural citizenship in Latin America. Journal of Latin American Studies, 37(2), 285–310. https://doi.org/10.1017/S0022216X05009016
- Hurtado-Garcés, R. A. (2020). «Quítate de mi escalera, no me hagás oscuridad»: imágenes de lo «negro» en la antropología colombiana 1930-1970. Revista CS, 141–172. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3516
- Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73–101. Martínez Casas, R., Saldívar, E., Flores, R. & A. Sue, C. (2019). Las múltiples caras del mestizaje. En E. Telles & R. Martínez Casas (Eds.). Pigmentocracias.Color, etnicidad y raza en América Latina (pp.56–107). México: Fondo de Cultura Económica.
- Maya, A. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia. Historia Crítica, (edición especial), 218-245.
- Moreno Figueroa, M. (2012a). «Linda morenita»: el color de la piel, la belleza y la política del mestizaje en México. Entretextos, 11, 1–22.
- Moreno Figueroa, M. (2012b). «Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme»: reconociendo el racismo y el mestizaje en México. En A. Castellanos Guerrero & G. Landázuri Benítez. Racismos y otras formas de intolerancia. De norte a sur en América Latina (pp.15–48). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Juan Pablos Editor.
- Moreno Figueroa, M. (2010a). Distributed intensities: Whiteness, mestizaje and the logics of Mexican racism. Ethnicities, 10(3), 387–401. https://doi.org/10.1177/1468796810372305
- Moreno Figueroa, M. (2010b). Mestizaje, cotidianeidad y las prácticas contemporáneas del racismo en México. En E. Cunin (Ed.), Mestizaje, diferencia y nación: lo «negro» en América Central y el Caribe (pp.129–170). Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.164
- Ng´Weno, B. (2013). ¿Puede la etnicidad remplazar lo racial? Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 71–104.
- Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11–20.
- Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp.777–832). Buenos Aires: Clacso.
- Saldívar, E. (2012). Racismos en México: apuntes críticos sobre etnicidad y diferencias culturales. En A. Castellanos Guerrero & G. Benítez Landázuri (Eds.). Racismo y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina (pp.49–76). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Pablos Editor.
- Saldívar, E. (2018). Uses and abuses of culture: mestizaje in the era of multiculturalism. Cultural Studies, 32(3), 438–459. https://doi.org/10.1080/09502386.2017.1420092
- Sassen, S. (2013). Before Method: Analytic Tactics to Decipher the Global—An Argument and Its Responses. The Pluralist, 8, 79–82.
- Segato, R. L. (2007). Raza es signo. En La nación y sus Otros. Raza,etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad (pp.131-150). Buenos Aires: Prometeo.
- Sovik, L. (2004). Aqui Ninguem é Branco: Hegemonia Branca e Media No Brasil. En Branquidade: Identidade Branca e Multiculturalismo (pp.363–386). Río de Janeiro: Garamond.
- Telles, E. & Martínez Casas, R. (Eds.). (2019). Pigmentocracias. Color, etnicidad y raza en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
- Urrea, F., Viáfara, C. & Viveros Vigoya, M. (2019). Del mestizaje blanco al multiculturalismo triétnico. En E. Telles & R. Martínez Casas (Eds.). Pigmentocracias. Color,étnicidad y raza en América Latina (pp.108–158). México: Fondo de Cultura Económica.
- Velandia, P. & Restrepo, E. (2017). Estudios afrocolombianos: balances de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, 27, 163–197. https://doi.org/10.25058/20112742.448
- Velázquez, M. E. & Iturralde, G. (2016). Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento. Anales de Antropología, 50(2), 232–246. https://doi.org/10.1016/j.antro.2016.05.002
- Viveros Vigoya, M. (2020). Los colores del antirracismo (en Améfrica Ladina). Sexualidad, Salud y Sociedad, 36, 19–34.
- Viveros Vigoya, M. (2015). Social Mobility, Whiteness, and Whitening in Colombia. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(3), 496–512. https://doi.org/10.1111/jlca.12176
- Viveros Vigoya, M. & Gil Hernández, F. (2010). Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá. Maguaré, 24, 99–130.
- Wade, P. (2011). Raza y naturaleza humana. Tabula Rasa, 14, 205–226.
- Wade, P. (2010). The presence and absence of race. Patterns of Prejudice, 44(1), 43–60. https://doi.org/10.1080/00313220903507628
- Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Ediciones Abya- Yala.