Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Experiências desde o processo etnográfico colaborativo e feminista com organizações de mulheres indígenas




Secção
Artículos

Como Citar
Arteaga Böhrt, A. C. (2022). Experiências desde o processo etnográfico colaborativo e feminista com organizações de mulheres indígenas. Tabula Rasa, 43, 243-268. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.11

Dimensions
PlumX
Ana Cecilia Arteaga Böhrt


    Ana Cecilia Arteaga Böhrt,

    Doctora en Antropología, Ciesas


    Desde um enfoque etnográfico, reflexivo e teórico, faço referência a quatro processos coletivos promovidos por mulheres indígenas (dois no México e dois na Bolívia), que centram seus esforços na prevenção da violência de gênero, a participação política feminina e a defesa de seus direitos coletivos e individuais. Narro e analiso o acompanhamento que realizei dessas quatro experiências organizativas, considerando como apliquei uma metodologia colaborativa e comprometida, com um enfoque feminista comunitário e descolonial. Contemplando essas metodologias e enfoques, também desenvolvo o colaborativo como compromisso político, considerando as contribuições que se obtêm desde uma participação ativa das atoras sociais, assim como os limites e desafios que enfrentamos como acadêmicas nos processos coletivos de produção de conhecimentos.


    Visualizações de artigos 82 | Visitas em PDF 41


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.
    1. Agar, M. (2008). The Professional Stranger: An Informal to Ethnography. Emerald Grupu Publising Limited. 2da Edición. Estados Unidos.
    2. Cumes, A. (2009). Multiculturalismo, género y feminismo: Mujeres diversas, luchas complejas. En A. Pequeño (Coord.) Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina (pp.29-52). Quito: Flacso.
    3. Duarte, A. (2011). Desde el sur organizado. Mujeres nahuas del sur de Veracruz. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
    4. Foro internacional de mujeres indígenas (FIMI). (2006). Mairin Iwanka Raya, Mujeres Indígenas confrontan la violencia, Informe Complementario al Estudio sobre Violencia contra Mujeres Indígenas del Secretariado General de las Naciones Unidas. https://n9.cl/kbyv8
    5. Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
    6. Hernández, A. (2004). El derecho positivo y la costumbre jurídica: las mujeres indígenas de Chiapas y sus luchas por el acceso a la justicia. En M. Torres (Comp.). Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: Colmex.
    7. Hernández, A. (2003). El derecho positivo y la costumbre jurídica: las mujeres indígenas de Chiapas y sus luchas por el acceso a la justicia. En M. Torres Falcón (Comp.). Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales (pp.335-378). México: El Colegio de México.
    8. Hernández, A. (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género, Debate Feminista, 12(24), 206-229.
    9. Hernández, A. & Sierra, M.T. (2005). Repensar los derechos colectivos desde el género. Aportes de las mujeres indígenas al debate de la autonomía. En M. Sánchez,. (Coord.). La doble mirada. Voces e historias de mujeres indígenas (pp.105-120).. México: Inifem-ILSB.
    10. Hernández, A. & Terven, A. (2017). Capítulo 11. Rutas metodológicas: hacia una antropología jurídica crítica y colaborativa. En R. Sieder (Coord.). Exigiendo justicia y seguridad: mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (pp.485-519). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata.
    11. Leyva, X. & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete & S. Speed (Coords.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de colabor (pp.65-110). México D.F.: Ciesas, Flacso Ecuador y Flacso Guatemala.
    12. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-102.
    13. Macleod, M. (2007). Género, cosmovisión y movimiento maya en Guatemala. Deshilando los debates. En S. Robinson & L. Valladares (Coords.). Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio (pp.102-131). México: UAM-Izt. y Porrúa eds.
    14. Macleod, M. (2011). Nietas del fuego, creadoras del alba: luchas político-culturales de mujeres mayas. Guatemala: Flacso Guatemala.
    15. Menéndez, E. (1997). El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad. Relaciones, 67, 31-62 [Zamora].
    16. Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales. En L. Suárez & A. Hernández (Coords.). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp.117-164). Madrid: Ediciones Cátedra.
    17. Moore, H. (1996). Antropología y feminismo. Valencia: Editorial Cátedra.
    18. Okin, M. (1999). ¿Is multiculturalism bad for woman? New Jersey: Princeton University Press.
    19. Olivera, M (2021). La dominación estructural en la construcción de rebeldías, de nuestro feminismo y de nuestras alianzas. En L. Berrio, M., Castañera, M. Goldsmith, M. Ruiz, M. Salas & L. Valladares (Coords.). Antropología feminista en México: Epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas (pp.225-244). México: Casa abierta al tiempo.
    20. Sieder, R. & Sierra M.T. (2011). Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América Latina. Bergen: CHR Michelsen Institute (CMI).
    21. Sierra, M.T. (2010). Mujeres indígenas, derecho y costumbre: las ideologías de género en las prácticas de la justicia. En H. Baitenmann, V. Chenaut & A. Varley (Eds.). Los códigos del género: prácticas del derecho en el México contemporáneo. México: Unam-Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
    22. Sierra, M.T. (2007) “Mujeres indígenas, justicia y derechos: Los retos de una justicia intercultural” Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano y Caribeño en Ciencias Sociales, Flacso-Ecuador, Quito.
    23. Sierra, M.T. (2004). Diálogos y prácticas interculturales: derechos humanos, derechos de las mujeres y políticas de identidad. Revista de Ciencias Sociales, 16, 126-147. https://doi.org/10.29340/16.1075
    24. Sierra, M.T. & Chenaut, V. (2002). Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas. En E. Krotz (Ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho (pp.113-171). Barcelona/México: Anthropos/ Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |