Reflexividade e colaboração na pandemia: processos interculturais em estudantes e formados da Universidade Veracruzana Intercultural
Mostrar biografia dos autores
A metodologia predileta da antropologia educativa é a etnografia. Com ela procura-se e propicia-se o encontro e a colaboração. No entanto, os desafios que trouxe o confinamento incentivaram a comunidade científica para improvisar suas metodologias e não deter o curso das pesquisas. O objetivo do presente artigo é compartilhar uma experiência de uma etnografia pertinente em tempos de pandemia. Trata-se de uma investigação colaborativa desenvolvida com seis estudantes da Universidade Veracruzana Intercultural, localizada no estado de Veracruz, México. A inovação metodológica resultante aproveitou os recursos tecnológicos disponíveis, assim como a experiência dos pesquisadores na instituição e a narração das experiências das estudantes. Os resultados principais da inovação consistiram na superação de dicotomias, na complexificação da compreensão dos fenômenos da educação superior intercultural e na refletividade propiciada nas participantes.
Visualizações de artigos 89 | Visitas em PDF 40
Downloads
- Aguilar, R. M. (2004). Cultura de la Escucha: condición de la democracia. En R.M. Aguilar, Ensayos. (pp. 3-39). México: Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica.
- Ardèvol, E., Bertran, M., Callén, B. & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, 3, 72-92.
- Bensusán, G. (2009). Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina. Perfiles latinoamericanos, 17(34), 13-49.
- Bertaux, D. (2011). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Sociológica, 56, 61-93.
- Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74.
- Capogrossi, M. L., Loreta, M. & Soraire, F. (2015). Los desafíos de Facebook: apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente. Revista de Antropología Experimental, 15, 47-63.
- Díaz de Rada, Á. (2011). El taller del etnógrafo: materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: Uned.
- Díaz, R. (01 de septiembre de 2020). Educación debe transitar a modelo híbrido. Universo https://www.uv.mx/prensa/general/educacion-debe-transitar-hacia-modelo-hibrido/
- Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 192-207.
- Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26.
- Dietz, G. & Álvarez, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp.55-89). México: Unam.
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2022). Doubly Reflexive Ethnography and Collaborative Research. En G. Noblit (Ed.). Oxford Research Encyclopedia of Education. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.1709
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2020). Entre comunidad y universidad: una etnografía colaborativa con jóvenes egresadas/os de una universidad intercultural mexicana. En A. Álvarez, A. Arribas & G. Dietz (Eds.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 47-80). Madrid: Clacso.
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), 163-190.
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L.S. (2016). Universidades interculturales en México: balance crítico de la primera década. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XXI(70), 683- 690.
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2013). Universidades interculturales en México. En M. Bertely, G. Dietz & M. G. Díaz (Coords.). Multiculturalismo y educación 2002-2011 (pp. 349-381). México: Anuies y Comie.
- Ellis, C. (2003). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity: Researcher as Subject. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.). Collecting and Interpreting Qualitative Materials. (pp.733-768) Thousand Oaks: Sage.
- Erdösová, Z. (2011). La universidad intercultural latinoamericana como un fenómeno múltiple: una aproximación desde la teoría de los modelos educativos ecuatoriano y mexicano. Cuadernos Interculturales, 11(21), 59- 84.
- Estalella, A. (2018). Etnografías de lo digital: remediaciones y discursividad del método antropológico. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13(1), 45-68.
- Estalella, A. & Sánchez, T. (2020). Acompañantes epistémicos: la invención de la colaboración etnográfica. En A. Álvarez, A. Arribas & G. Dietz (Eds.) Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp.145-174). Madrid: Clacso
- Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Gadamer, H. G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
- García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
- García Canclini, N., Gerber Bicecci, V., López Ojeda, A., Nivón Bolán, E., Pérez Camacho, C., Pinochet Cobos, C. & Winocur Iparraguirre, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Ariel & Fundación Telefónica.
- Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- Gómez, C. E. (2017). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Virtualis, 8(16), 77-98.
- Gutiérrez. A. P. (2016). Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook. Revista Interdisciplinaria en Estudios de Género De El Colegio de México, 2(4), 26-45.
- Hale, C. (2005). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del «indio permitido». Memoria del Congreso Internacional de Minigua «Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado» (pp.51-66). Ciudad de Guatemala: Fundación Propaz.
- Howard, J & Roberts, T. (2020). Covid-19 and reflections for participatory research. Brighton: Institute of Development Studies. https://www.ids.ac.uk/opinions/covid19-reflections-for-participatory-research/Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: Chicago University Press.
- Mato, D. (2011). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos, Revista Andaluza de Antropología, 1, 63-85.
- Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina: panorama regional, procesos de construcción institucional, logros, innovaciones y desafíos. En D. Mato (Ed.) Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. (pp.13-78). Caracas: Unesco-Iesalc
- Meseguer, S. (2018). Educación Superior Intercultural, Aprender en y como Comunidad. En B. Baronnet, J. Mercon & G. Alatorre (Coords.), Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad: Aportaciones reflexivas a la acción, (pp. 139-150). Buenos Aires: Elaleph. com, UAIM/UAIS.
- Meseguer, S. (2013). Imaginarios de futuro de la juventud rural: educación superior intercultural en la sierra de Zongolica. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.
- Mora-Salas, M. & Oliveira, O. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, 15(61), 195-231.
- Navarro Martínez, S. I. (2016). Discursos y prácticas de la educación intercultural: análisis de la formación de jóvenes en el nivel superior en Chiapas. (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, San Cristóbal.
- Pérez-Sáinz, J. P. (2014). Mercados y bárbaros: la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. Costa Rica: Flacso.
- Ragnedda, M. & Muschert, G. (2013). The Digital Divide. The Internet and Social Inequality in International Perspective. New York: Routledge.
- Reygadas, L. (2014). Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico. En C. Oehmichen (Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp.91-118). México: Unam.
- Richardson, L. (2003). Writing: A Method of Inquiry. En N. Denzin, N. & Y. Lincoln (Eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials (pp.959-978). Thousand Oaks: Sage.
- Rojas-Cortés, A. & González-Apodaca, E. (2016). El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR, 14(1), 73-91.
- Rojas, S. (2020). Valoración y visibilización del Mandón municipal en el municipio de Tlilapan, Veracruz. (Tesis pregrado). Universidad Veracruzana, Tequila.
- Ruiz, M. M. & Aguirre A. G. (2015). Etnografía virtual: un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96
- Sahlins, M. (2014). «Pesimismo sentimental» y experiencia etnográfica o, por qué la cultura no es un «objeto» en desaparición. En L. Daston. Biografía de los objetos científicos, (pp.227-289). México: Ediciones La Cifra.
- Salinas, G. J. & Gómez J. S. (2018). Investigación cualitativa y comunicación en la era digital: una revisión crítica de la literatura científica. En J. Salinas & J.S. Gómez (Coords.), La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital: nuevos retos y oportunidades (pp.11-25). Sevilla: Egregius.Santos, B. S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso.
- Scheper-Huges, N. (2000). Demografía sin números. El contexto económico y cultural de la mortalidad infantil en Brasil. En A. Viola. (Comp.). (2000). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp.267-292). Barcelona: Paidós.
- Schmelkes, S. (2008). Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos. En D. Mato (Coord.). diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina (pp.329-337). Unesco-Iesalc.
- Scribano, A. (2017). Miradas cotidianas: el uso de Whatsapp como experiencia de investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 7(13), 8-22.
- Vargas Moreno, P.A. (2020). Más allá de la dicotomía «desde arriba» vs. «desde abajo»: educación superior intercultural en Ecuador y México. apuntes para la construcción de un campo. (Tesis de doctorado). Unam, Ciudad de México.
- Vargas Moreno, P. A. (2020). Más allá de la dicotomía «desde arriba» vs. «desde abajo»: educación superior intercultural en Ecuador y México. apuntes para la construcción de un campo. (Tesis de doctorado). Unam, México.
- Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. En Centro de Desarrollo Étnico (Ed.), Desde adentro. Etnoeducación e interculturalidad en el Perú y América Latina. (pp.93-105). Lima: Centro de Desarrollo Étnico-Cedet.