Reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural
Reflexiveness and collaboration during the pandemic : intercultural processes among students and alumni from veracruzana intercultural university
Mostrar biografía de los autores
La metodología predilecta de la antropología educativa es la etnografía. Con ella se busca y se propicia el encuentro y la colaboración. Sin embargo, los desafíos que trajo el confinamiento estimularon a la comunidad científica a improvisar sus metodologías para no detener el curso de las investigaciones. El objetivo del presente artículo es compartir una experiencia de una etnografía pertinente en tiempos de pandemia. Se trata de una investigación colaborativa llevada a cabo con seis estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural, ubicada en el estado de Veracruz, México. La innovación metodológica resultante aprovechó los recursos tecnológicos disponibles, así como la experiencia de los investigadores en la institución y la narración de las experiencias de las estudiantes. Los hallazgos principales de la innovación consistieron en la superación de dicotomías, en la complejización de la comprensión de los fenómenos de la educación superior intercultural y en la reflexividad propiciada en las participantes
Visitas del artículo 86 | Visitas PDF 40
Descargas
- Aguilar, R. M. (2004). Cultura de la Escucha: condición de la democracia. En R.M. Aguilar, Ensayos. (pp. 3-39). México: Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica.
- Ardèvol, E., Bertran, M., Callén, B. & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, 3, 72-92.
- Bensusán, G. (2009). Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina. Perfiles latinoamericanos, 17(34), 13-49.
- Bertaux, D. (2011). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Sociológica, 56, 61-93.
- Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74.
- Capogrossi, M. L., Loreta, M. & Soraire, F. (2015). Los desafíos de Facebook: apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente. Revista de Antropología Experimental, 15, 47-63.
- Díaz de Rada, Á. (2011). El taller del etnógrafo: materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: Uned.
- Díaz, R. (01 de septiembre de 2020). Educación debe transitar a modelo híbrido. Universo https://www.uv.mx/prensa/general/educacion-debe-transitar-hacia-modelo-hibrido/
- Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 192-207.
- Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26.
- Dietz, G. & Álvarez, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp.55-89). México: Unam.
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2022). Doubly Reflexive Ethnography and Collaborative Research. En G. Noblit (Ed.). Oxford Research Encyclopedia of Education. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.1709
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2020). Entre comunidad y universidad: una etnografía colaborativa con jóvenes egresadas/os de una universidad intercultural mexicana. En A. Álvarez, A. Arribas & G. Dietz (Eds.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 47-80). Madrid: Clacso.
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), 163-190.
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L.S. (2016). Universidades interculturales en México: balance crítico de la primera década. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XXI(70), 683- 690.
- Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2013). Universidades interculturales en México. En M. Bertely, G. Dietz & M. G. Díaz (Coords.). Multiculturalismo y educación 2002-2011 (pp. 349-381). México: Anuies y Comie.
- Ellis, C. (2003). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity: Researcher as Subject. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.). Collecting and Interpreting Qualitative Materials. (pp.733-768) Thousand Oaks: Sage.
- Erdösová, Z. (2011). La universidad intercultural latinoamericana como un fenómeno múltiple: una aproximación desde la teoría de los modelos educativos ecuatoriano y mexicano. Cuadernos Interculturales, 11(21), 59- 84.
- Estalella, A. (2018). Etnografías de lo digital: remediaciones y discursividad del método antropológico. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13(1), 45-68.
- Estalella, A. & Sánchez, T. (2020). Acompañantes epistémicos: la invención de la colaboración etnográfica. En A. Álvarez, A. Arribas & G. Dietz (Eds.) Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp.145-174). Madrid: Clacso
- Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Gadamer, H. G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
- García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
- García Canclini, N., Gerber Bicecci, V., López Ojeda, A., Nivón Bolán, E., Pérez Camacho, C., Pinochet Cobos, C. & Winocur Iparraguirre, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Ariel & Fundación Telefónica.
- Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- Gómez, C. E. (2017). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Virtualis, 8(16), 77-98.
- Gutiérrez. A. P. (2016). Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook. Revista Interdisciplinaria en Estudios de Género De El Colegio de México, 2(4), 26-45.
- Hale, C. (2005). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del «indio permitido». Memoria del Congreso Internacional de Minigua «Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado» (pp.51-66). Ciudad de Guatemala: Fundación Propaz.
- Howard, J & Roberts, T. (2020). Covid-19 and reflections for participatory research. Brighton: Institute of Development Studies. https://www.ids.ac.uk/opinions/covid19-reflections-for-participatory-research/Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: Chicago University Press.
- Mato, D. (2011). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos, Revista Andaluza de Antropología, 1, 63-85.
- Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina: panorama regional, procesos de construcción institucional, logros, innovaciones y desafíos. En D. Mato (Ed.) Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. (pp.13-78). Caracas: Unesco-Iesalc
- Meseguer, S. (2018). Educación Superior Intercultural, Aprender en y como Comunidad. En B. Baronnet, J. Mercon & G. Alatorre (Coords.), Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad: Aportaciones reflexivas a la acción, (pp. 139-150). Buenos Aires: Elaleph. com, UAIM/UAIS.
- Meseguer, S. (2013). Imaginarios de futuro de la juventud rural: educación superior intercultural en la sierra de Zongolica. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.
- Mora-Salas, M. & Oliveira, O. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, 15(61), 195-231.
- Navarro Martínez, S. I. (2016). Discursos y prácticas de la educación intercultural: análisis de la formación de jóvenes en el nivel superior en Chiapas. (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, San Cristóbal.
- Pérez-Sáinz, J. P. (2014). Mercados y bárbaros: la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. Costa Rica: Flacso.
- Ragnedda, M. & Muschert, G. (2013). The Digital Divide. The Internet and Social Inequality in International Perspective. New York: Routledge.
- Reygadas, L. (2014). Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico. En C. Oehmichen (Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp.91-118). México: Unam.
- Richardson, L. (2003). Writing: A Method of Inquiry. En N. Denzin, N. & Y. Lincoln (Eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials (pp.959-978). Thousand Oaks: Sage.
- Rojas-Cortés, A. & González-Apodaca, E. (2016). El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR, 14(1), 73-91.
- Rojas, S. (2020). Valoración y visibilización del Mandón municipal en el municipio de Tlilapan, Veracruz. (Tesis pregrado). Universidad Veracruzana, Tequila.
- Ruiz, M. M. & Aguirre A. G. (2015). Etnografía virtual: un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96
- Sahlins, M. (2014). «Pesimismo sentimental» y experiencia etnográfica o, por qué la cultura no es un «objeto» en desaparición. En L. Daston. Biografía de los objetos científicos, (pp.227-289). México: Ediciones La Cifra.
- Salinas, G. J. & Gómez J. S. (2018). Investigación cualitativa y comunicación en la era digital: una revisión crítica de la literatura científica. En J. Salinas & J.S. Gómez (Coords.), La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital: nuevos retos y oportunidades (pp.11-25). Sevilla: Egregius.Santos, B. S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso.
- Scheper-Huges, N. (2000). Demografía sin números. El contexto económico y cultural de la mortalidad infantil en Brasil. En A. Viola. (Comp.). (2000). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp.267-292). Barcelona: Paidós.
- Schmelkes, S. (2008). Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos. En D. Mato (Coord.). diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina (pp.329-337). Unesco-Iesalc.
- Scribano, A. (2017). Miradas cotidianas: el uso de Whatsapp como experiencia de investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 7(13), 8-22.
- Vargas Moreno, P.A. (2020). Más allá de la dicotomía «desde arriba» vs. «desde abajo»: educación superior intercultural en Ecuador y México. apuntes para la construcción de un campo. (Tesis de doctorado). Unam, Ciudad de México.
- Vargas Moreno, P. A. (2020). Más allá de la dicotomía «desde arriba» vs. «desde abajo»: educación superior intercultural en Ecuador y México. apuntes para la construcción de un campo. (Tesis de doctorado). Unam, México.
- Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. En Centro de Desarrollo Étnico (Ed.), Desde adentro. Etnoeducación e interculturalidad en el Perú y América Latina. (pp.93-105). Lima: Centro de Desarrollo Étnico-Cedet.