Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Do povo eleito e o mana escondido : a mineira em San Juan (Argentina).




Secção
Artículos

Como Citar
Antonelli, M. A. (2016). Do povo eleito e o mana escondido : a mineira em San Juan (Argentina). Tabula Rasa, 24, 57-77. https://doi.org/10.25058/20112742.57

Dimensions
PlumX
Mirta Alejandra Antonelli


    Mirta Alejandra Antonelli,

    Licenciada en Letras Modernas, magíster en Sociosemiótica y doctora en Letras por la Universidad
    Nacional de Córdoba (UNC). Es docente investigadora Categoría I en la Facultad de Filosofía y
    Humanidades de dicha Universidad.


    Aborda-se, neste artigo, o desastre ambiental provocado na mina Veladero explorada pela empresa canadense Barrick Gold, como a implosão do núcleo forte de modelagem da mega-mineração de metais na Argentina, que tem como «religião» e objeto de culto a região da cordilheira da província de San Juan. Analisa-se a narrativa de promessas que sustenta os discursos dominantes que, por sua vez, conformam um dispositivo de controle de mundos possíveis para a geração de crenças, ideais e valores. Focaliza, a partir de uma perspectiva sócio-discursiva e biopolítica, algumas macroestratégias de legitimação e, especialmente, os rituais de consagração que buscam consolidar o carácter absoluto e refratário da «mineração responsável» e que mantem vigente a poderosa invenção global do «desenvolvimento sustentável» como verdade dogmática e mistério de fé.


    Visualizações de artigos 111 | Visitas em PDF 61


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.
    1. Alvarez, L. (2013). Políticas públicas y movimientos de capital. Un análisis a partir de las políticas de promoción de inversiones extranjeras en el sector minero metalífero argentino entre 1992-2007. Tesis de Doctorado. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
    2. Angenot, M. (2010). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
    3. Antonelli, M. A. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la «minería responsable y sustentable». En: Svampa. M.–Antonelli, M A. (Eds.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires: Biblos.
    4. Antonelli, M. A. (2010). Vivir en la corteza. Notas en torno a intersubjetividad y mega-minería como modelo de ocupación territorial. En: Resistencias Populares a la Recolonización del Continente. (107-129). Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Buenos Aires: Ed. América Libre.
    5. Antonelli, M. A. (2012). Mega-minería transnacional y espectros de lo justo. Tiempos de impunidad y territorios de inmunidad. En Acosta, Antonelli et al. Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina. (59-84). Buenos Aires: Mardulce Editora.
    6. Antonelli, M. (2014). Violencias multiescalares del extractivismo mega-minero. Hacia las ruinas del futuro. En: G. Endara (Coord.) Pos-crecimiento y Buen Vivir; propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables. (205- 234). Quito: Friedrich Eber Stiftung (FES)-FLACSO Ecuador.
    7. Antonelli, M. (2015a). La Argentina, haciéndose minera. Fragmentos para una genealogía del presente. En: Svampa, M. (coord.) El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. (243-270). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
    8. Antonelli, M. (2015b). De discursos y cuerpos en torno a la megaminería transnacional. Trabajos y Conversaciones 1. Córdoba: Tierras del Sur.
    9. Antonelli, M.A. y M.S. Boero. (2012). Biopolítica. En: Modelo extractivo y discursividades sociales. Un glosario en construcción. (29-36). ATE_AECID. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
    10. Antonelli, M., D. Cerutti et al. (2015). Constelación de violencias y violentamientos en el contexto de la megamineria en Argentina. Modalidades estratégicas para un modelo de ocupación territorial. En: M. Svampa (coord.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. (229-328). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
    11. Chaumeil, J.P. (1991). El poder vegetal. En: G. Reichel-Dolmatoff (ed.), Rituales y fiestas de las américas. (121-177). Bogotá: Ediciones Uniandes.
    12. Bottaro, L. y M. Sola Álvarez. (2015). La megamineria en contextos subnacionales: mineralo-Estado y resistencias sociales en La Rioja y San Juan. En: M. Svampa, (coord.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. (271-328). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
    13. Butler, J. (2006). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
    14. Butler, J. (2004). Explicación y absolución, o lo que podemos escuchar. En: Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. (25-44). Buenos Aires: Paidós.
    15. Fariña, J.-Lewkowicz, I. (2002). Intervención en catástrofes y desastres : ética y complejidad, IBIS. International Bioethical Information System. Recuperado de Web-page: portalses.saude.sc.gov.br/index
    16. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población, Curso en el Collège de France 1977-1978, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
    17. Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
    18. González, Juan Diego (2012). Puntales para el estudio de la antropología del creer de Michel de Certeau. La Torre del Virrey. Recuperado de http://www.latorredelvirrey.es/wp-content/uploads/2016/05/6.gonzalez.12.pdf
    19. Gruzinski, S. (1995). La guerra de las imágenes De Cristóbal Colón a «Blade Runner» (1492-2019). México: Fondo Cultura Económica.
    20. Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza-, Cochabamba: Centro de Documentación e Información (CEDIB).
    21. Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En: AAVV. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP – CLAES.
    22. Kermode, F. (1983). El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Barcelona: Gedisa.
    23. Krieg-Planque, A. (2010). La formule “développement durable”: un opérateur de neutralisation de la conflictualité. Langage et société, 134: 5-29.
    24. Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento, Buenos Aires: Tinta Limón.
    25. Mendiola Gonzalo, I. (2009). Rastros y rostros de la biopolítica, Barcelona: Anthropos.
    26. Moore Koenig, V. y Bianco, C. (2003). Industria minera. Buenos Aires: Estudio 1 EG.33.6. Pre II, CEPAL-ONU
    27. Le Mouël, J. (1997). Lo eficaz es justo. Cuadernos de economía. 26: 17-29.
    28. Naciones Unidas. (2005). Informe forme sobre desarrollo humano 2005. La cooperación internacional ante una encrucijada. Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr05_sp_complete.pdf
    29. Naidorf, J. (2009). Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires: Eudeba.
    30. Rey, J.F. (1995). Double bind et discours politique. Mots, 43: 113-117.
    31. Sassen, S. (2015). Expulsiones. Complejidad y brutalidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
    32. Svampa, M. y M. A. Antonelli. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
    33. Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón, E. et al. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |