Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

On the chosen people and hidden mana : the mining company at San Juan (Argentina).

Del pueblo elegido y el maná escondido : la minera en San Juan (Argentina).




Section
Artículos

How to Cite
Antonelli, M. A. (2016). On the chosen people and hidden mana : the mining company at San Juan (Argentina). Tabula Rasa, 24, 57-77. https://doi.org/10.25058/20112742.57

Dimensions
PlumX
Mirta Alejandra Antonelli


    Mirta Alejandra Antonelli,

    Licenciada en Letras Modernas, magíster en Sociosemiótica y doctora en Letras por la Universidad
    Nacional de Córdoba (UNC). Es docente investigadora Categoría I en la Facultad de Filosofía y
    Humanidades de dicha Universidad.


    This article discusses the environmental disaster caused in the Veladero mine, which operates Canada's Barrick Gold, as implosion of the core model of the mega-metalliferous mining in Argentina, which has had the "religion and belief" to the mountainous province of San Juan. We analyze here the narrative of promises holding dominant discourses, those who make a control of possible worlds for the generation of beliefs, ideas, values. From a social discourse approaches, on the horizons of biopolitics, this article focuses on some macro strategies of legitimation and consecration rituals, with special emphasis on those who are taxed to consolidate the absolute refractory character of "responsible mining" as well as to maintain the validity of the powerful invention overall "sustainable development" as dogmatic truth, the mystery of faith.


    Article visits 111 | PDF visits 61


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. Alvarez, L. (2013). Políticas públicas y movimientos de capital. Un análisis a partir de las políticas de promoción de inversiones extranjeras en el sector minero metalífero argentino entre 1992-2007. Tesis de Doctorado. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
    2. Angenot, M. (2010). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
    3. Antonelli, M. A. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la «minería responsable y sustentable». En: Svampa. M.–Antonelli, M A. (Eds.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires: Biblos.
    4. Antonelli, M. A. (2010). Vivir en la corteza. Notas en torno a intersubjetividad y mega-minería como modelo de ocupación territorial. En: Resistencias Populares a la Recolonización del Continente. (107-129). Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Buenos Aires: Ed. América Libre.
    5. Antonelli, M. A. (2012). Mega-minería transnacional y espectros de lo justo. Tiempos de impunidad y territorios de inmunidad. En Acosta, Antonelli et al. Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina. (59-84). Buenos Aires: Mardulce Editora.
    6. Antonelli, M. (2014). Violencias multiescalares del extractivismo mega-minero. Hacia las ruinas del futuro. En: G. Endara (Coord.) Pos-crecimiento y Buen Vivir; propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables. (205- 234). Quito: Friedrich Eber Stiftung (FES)-FLACSO Ecuador.
    7. Antonelli, M. (2015a). La Argentina, haciéndose minera. Fragmentos para una genealogía del presente. En: Svampa, M. (coord.) El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. (243-270). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
    8. Antonelli, M. (2015b). De discursos y cuerpos en torno a la megaminería transnacional. Trabajos y Conversaciones 1. Córdoba: Tierras del Sur.
    9. Antonelli, M.A. y M.S. Boero. (2012). Biopolítica. En: Modelo extractivo y discursividades sociales. Un glosario en construcción. (29-36). ATE_AECID. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
    10. Antonelli, M., D. Cerutti et al. (2015). Constelación de violencias y violentamientos en el contexto de la megamineria en Argentina. Modalidades estratégicas para un modelo de ocupación territorial. En: M. Svampa (coord.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. (229-328). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
    11. Chaumeil, J.P. (1991). El poder vegetal. En: G. Reichel-Dolmatoff (ed.), Rituales y fiestas de las américas. (121-177). Bogotá: Ediciones Uniandes.
    12. Bottaro, L. y M. Sola Álvarez. (2015). La megamineria en contextos subnacionales: mineralo-Estado y resistencias sociales en La Rioja y San Juan. En: M. Svampa, (coord.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. (271-328). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
    13. Butler, J. (2006). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
    14. Butler, J. (2004). Explicación y absolución, o lo que podemos escuchar. En: Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. (25-44). Buenos Aires: Paidós.
    15. Fariña, J.-Lewkowicz, I. (2002). Intervención en catástrofes y desastres : ética y complejidad, IBIS. International Bioethical Information System. Recuperado de Web-page: portalses.saude.sc.gov.br/index
    16. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población, Curso en el Collège de France 1977-1978, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
    17. Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
    18. González, Juan Diego (2012). Puntales para el estudio de la antropología del creer de Michel de Certeau. La Torre del Virrey. Recuperado de http://www.latorredelvirrey.es/wp-content/uploads/2016/05/6.gonzalez.12.pdf
    19. Gruzinski, S. (1995). La guerra de las imágenes De Cristóbal Colón a «Blade Runner» (1492-2019). México: Fondo Cultura Económica.
    20. Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza-, Cochabamba: Centro de Documentación e Información (CEDIB).
    21. Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En: AAVV. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP – CLAES.
    22. Kermode, F. (1983). El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Barcelona: Gedisa.
    23. Krieg-Planque, A. (2010). La formule “développement durable”: un opérateur de neutralisation de la conflictualité. Langage et société, 134: 5-29.
    24. Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento, Buenos Aires: Tinta Limón.
    25. Mendiola Gonzalo, I. (2009). Rastros y rostros de la biopolítica, Barcelona: Anthropos.
    26. Moore Koenig, V. y Bianco, C. (2003). Industria minera. Buenos Aires: Estudio 1 EG.33.6. Pre II, CEPAL-ONU
    27. Le Mouël, J. (1997). Lo eficaz es justo. Cuadernos de economía. 26: 17-29.
    28. Naciones Unidas. (2005). Informe forme sobre desarrollo humano 2005. La cooperación internacional ante una encrucijada. Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr05_sp_complete.pdf
    29. Naidorf, J. (2009). Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires: Eudeba.
    30. Rey, J.F. (1995). Double bind et discours politique. Mots, 43: 113-117.
    31. Sassen, S. (2015). Expulsiones. Complejidad y brutalidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
    32. Svampa, M. y M. A. Antonelli. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
    33. Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón, E. et al. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |