Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

De los yerbateros con sus hierbas : creaciones no hegemónicas en la plaza Samper Mendoza.

Of herbalists and their herbs : non-hegemonic creations in Samper Mendoza market.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Barrera Jurado, G. S., & Kuklinski Sicard, J. E. (2019). De los yerbateros con sus hierbas : creaciones no hegemónicas en la plaza Samper Mendoza. Tabula Rasa, 29, 277-294. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.13

Dimensions
PlumX
Gloria Stella Barrera Jurado
    Jorge Enrique Kuklinski Sicard

      Gloria Stella Barrera Jurado,

      Doctora en Estudios Ambientales y Rurales, magistra en Estudios Políticos y especialista en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Diseñadora Industrial egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y profesora asociada del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.


      Jorge Enrique Kuklinski Sicard,

      Arquitecto de la Universidad Javeriana, con Maestría en Escenografía. Hace parte del Departamento de
      Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana.


      Las formas clásicas de hacer creaciones se caracterizan por ser normativas, eurocéntricas, patriarcales y lineales. De esa manera el diseño académico4 se encuentra anclado, mientras las sociedades se transforman en la vida cotidiana. Este estudio se centra en el campo de los estudios críticos del diseño para encontrar salidas esperanzadoras a partir de las lecciones de los yerbateros, actores sociales invisibilizados, negados y hasta perseguidos, quienes son creadores por naturaleza y con la naturaleza. Este texto es el resultado de una investigación hermenéutica con los yerbateros de la Plaza Samper Mendoza de Bogotá,  Colombia, a partir de la cual se plantea una propuesta hacia un diseño no hegemónico, autónomo y emancipatorio.


      Visitas del artículo 380 | Visitas PDF 116


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Arvay, C. (2016). El efecto biofilia. El poder curativo de los árboles y las plantas. España: Ediciones Urano.
      2. Balsa, J. (2016). Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. Revista Theomai. Estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, 14, 16-36.
      3. Balsa, J. (2006 a). Notas para una definición de la hegemonía. Revista de historia y pensamiento crítico, 3, 145-166.
      4. Ceceña, E. (2004). Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. Buenos Aires: Clacso.
      5. Correa, H. (2014). Prólogo. Este libro y la política de recuperación de las plazas distritales de mercado en la Bogotá Humana. En Hernán Darío Correa. (Ed.), Las plazas tienen quien las quiera. (pp. 11-21). Bogotá: Instituto para la Economía Social.
      6. Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
      7. Escobar, A. (2014). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones desde abajo.
      8. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.
      9. Esteva, G. (2016). La hora de la autonomía. En Pavel López y Luciana García Guerrero (Ed.), Pueblos originarios en lucha por las autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina. (pp. 29-58). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
      10. Giacaglia, M. (2002). Hegemonía concepto clave para pensar la política. Revista Tópicos. (10), 151-159.
      11. Maeterlinck, M. (2014). La inteligencia de las flores. Bogotá: Taller de Edición Rocca / Asociación Lengua Franca.
      12. Mancuso, S. (2013). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
      13. Medina, A., Murcia P., Rubio E. & Vásquez S. (2014). Caracterización socio cultural de la Plaza Samper Mendoza y su mercado itinerante de yerbas. En Hernán Darío Correa. (Ed.), Las plazas tienen quien las quiera. (pp. 25-123). Bogotá Instituto para la Economía Social.
      14. Pinzón, C. (1988). Violencia y brujería en Bogotá. Boletín cultural y bibliográfico, 25 (16), 35-49.
      15. Quijano, A. (2014). Bien vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. En Aníbal Quijano. (Ed.), Des/colonialidad y Bien Vivir. (pp. 19-33). Perú: Universidad Ricardo Palma.
      16. Ramírez, B., Robles, G., García de Alba, J. E., Zañudo, J., Salcedo, A. & García de Alba, J. (2012). Conocimiento y uso de plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos, 39, 29-44. doi: https://doi.org/10.29340/39.238
      17. Rätsch, C. (2011). Las plantas del amor. Los afrodisíacos en los mitos, la historia y el presente. México: Fondo de Cultura Económica.
      18. Santo Padre Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Sí. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Librería Editrice Vaticana.
      19. Santos, De Sousa B. (2017). Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
      20. Schultes, R., Hofmann, A. & Rätsch, C. (2015). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de alucinógenos. México: Fondo de Cultura Económica.
      21. Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
      22. Wedler, E. (2012). Atlas de las plantas medicinales silvestres y cultivadas en la zona tropical. Bogotá: Especial impresores S.A.S.
      23. Zotti, C. (1974). Brujería y magia en América Latina. Barcelona: Plaza & Janes Editores.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |