Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Dos ervateiros com suas ervas: criações não hegemónicas na feira Samper Medoza




Secção
Artículos

Como Citar
Barrera Jurado, G. S., & Kuklinski Sicard, J. E. (2019). Dos ervateiros com suas ervas: criações não hegemónicas na feira Samper Medoza. Tabula Rasa, 29, 277-294. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.13

Dimensions
PlumX
Gloria Stella Barrera Jurado
    Jorge Enrique Kuklinski Sicard

      Gloria Stella Barrera Jurado,

      Doctora en Estudios Ambientales y Rurales, magistra en Estudios Políticos y especialista en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Diseñadora Industrial egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y profesora asociada del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.


      Jorge Enrique Kuklinski Sicard,

      Arquitecto de la Universidad Javeriana, con Maestría en Escenografía. Hace parte del Departamento de
      Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana.


      As formas clássicas de criar caracterizam-se por serem normativas, eurocêntricas, patriarcais e lineares. Também desse modo, o desenho industrial acadêmico encontra- se ancorado, enquanto as sociedades se transformam no cotidiano. O presente estudo centra-se no campo dos estudos críticos do desenho industrial para encontrar resultados esperançosos a partir das lições dos ervateiros, atores sociais invisibilizados, negados e até perseguidos, e que são criadores por natureza e com a natureza. Este texto é o resultado de uma pesquisa hermenêutica com os ervateiros da feira Samper Mendoza de Bogotá, Colômbia, a partir da qual se faz uma proposta para um desenho industrial não hegemônico, autônomo e emancipatório.


      Visualizações de artigos 312 | Visitas em PDF 107


      Downloads

      Os dados de download ainda não estão disponíveis.
      1. Arvay, C. (2016). El efecto biofilia. El poder curativo de los árboles y las plantas. España: Ediciones Urano.
      2. Balsa, J. (2016). Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. Revista Theomai. Estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, 14, 16-36.
      3. Balsa, J. (2006 a). Notas para una definición de la hegemonía. Revista de historia y pensamiento crítico, 3, 145-166.
      4. Ceceña, E. (2004). Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. Buenos Aires: Clacso.
      5. Correa, H. (2014). Prólogo. Este libro y la política de recuperación de las plazas distritales de mercado en la Bogotá Humana. En Hernán Darío Correa. (Ed.), Las plazas tienen quien las quiera. (pp. 11-21). Bogotá: Instituto para la Economía Social.
      6. Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
      7. Escobar, A. (2014). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones desde abajo.
      8. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.
      9. Esteva, G. (2016). La hora de la autonomía. En Pavel López y Luciana García Guerrero (Ed.), Pueblos originarios en lucha por las autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina. (pp. 29-58). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
      10. Giacaglia, M. (2002). Hegemonía concepto clave para pensar la política. Revista Tópicos. (10), 151-159.
      11. Maeterlinck, M. (2014). La inteligencia de las flores. Bogotá: Taller de Edición Rocca / Asociación Lengua Franca.
      12. Mancuso, S. (2013). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
      13. Medina, A., Murcia P., Rubio E. & Vásquez S. (2014). Caracterización socio cultural de la Plaza Samper Mendoza y su mercado itinerante de yerbas. En Hernán Darío Correa. (Ed.), Las plazas tienen quien las quiera. (pp. 25-123). Bogotá Instituto para la Economía Social.
      14. Pinzón, C. (1988). Violencia y brujería en Bogotá. Boletín cultural y bibliográfico, 25 (16), 35-49.
      15. Quijano, A. (2014). Bien vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. En Aníbal Quijano. (Ed.), Des/colonialidad y Bien Vivir. (pp. 19-33). Perú: Universidad Ricardo Palma.
      16. Ramírez, B., Robles, G., García de Alba, J. E., Zañudo, J., Salcedo, A. & García de Alba, J. (2012). Conocimiento y uso de plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos, 39, 29-44. doi: https://doi.org/10.29340/39.238
      17. Rätsch, C. (2011). Las plantas del amor. Los afrodisíacos en los mitos, la historia y el presente. México: Fondo de Cultura Económica.
      18. Santo Padre Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Sí. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Librería Editrice Vaticana.
      19. Santos, De Sousa B. (2017). Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
      20. Schultes, R., Hofmann, A. & Rätsch, C. (2015). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de alucinógenos. México: Fondo de Cultura Económica.
      21. Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
      22. Wedler, E. (2012). Atlas de las plantas medicinales silvestres y cultivadas en la zona tropical. Bogotá: Especial impresores S.A.S.
      23. Zotti, C. (1974). Brujería y magia en América Latina. Barcelona: Plaza & Janes Editores.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |