Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Soledad social, equilibrio emocional y optimismo disposicional en personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas de Bogotá.

Social loneliness, emotional balance, and dispositional optimism in elderly people living or not in institutions in the city of Bogotá.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Amaya Cocunubo, I. F., Gómez Verano, L. H., de Cleves, N. R., Velásquez Burgos, B. M., & Saavedra Guzmán, L. R. (2021). Soledad social, equilibrio emocional y optimismo disposicional en personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas de Bogotá. Tabula Rasa, 39, 303-320. https://doi.org/10.25058/20112742.n39.14

Dimensions
PlumX
Iván Fernando Amaya Cocunubo

    Nahyr Remolina de Cleves

      Bertha Marlene Velásquez Burgos


        Iván Fernando Amaya Cocunubo,

        Magister en Desarrollo sostenible y Medio ambiente.


        Luz Helena Gómez Verano,

        Magíster en Dependencia e igualdad en la autonomía personal de la Universidad de Jaén.


        Nahyr Remolina de Cleves,

        Magister en Educación y evaluación de la Universidad Santo Tomás


        Bertha Marlene Velásquez Burgos,

        Magíster en Pedagogía Universidad de La Sabana.


        Lola Rosalía Saavedra Guzmán,

        Ph.D. en Relaciones internacionales y política exterior de la Universidad Estatal de Kiev.


        El objetivo de este trabajo fue identificar el nivel de soledad social y su relación con el equilibrio afectivo y optimismo disposicional en una muestra de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas de la ciudad de Bogotá, durante el confinamiento, año 2020. Para lograrlo se utilizó un diseño de tipo cuantitativodescriptivo, correlacional, en el que participaron 242 personas mayores: institucionalizadas (97) y no institucionalizadas (145), en un rango de 60 a 99 años de las diferentes localidades y estratos de Bogotá, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para el análisis, se realizó un estudio demográfico compuesto por cuatro ítems y las escalas Este II, para evaluar el grado de soledad social, Spane, para medir el nivel de equilibrio afectivo y Lot-R, para valorar el grado de optimismo disposicional. Las pruebas correspondientes de cada una de estas escalas se procesaron mediante un análisis descriptivo, de correspondencia múltiple y multivariado. Específicamente se aplicó la prueba del Chi-cuadrado y finalmente se calculó el Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos demostraron, por un lado, que las personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas objeto de estudio presentan un medio y bajo nivel de soledad social y un alto nivel tanto de equilibrio afectivo como de optimismo disposicional, y por el otro, que el equilibrio afectivo y optimismo disposicional se relacionan directamente con el nivel de soledad social.


        Visitas del artículo 157 | Visitas PDF 123


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. Acosta, C. O., García, R., Vales, J. J., Echeverría, S. B. & Rubio, L. (2017). Confiabilidad y validez de una escala de soledad en adultos mayores mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 364-372. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775010.
        2. Beutel, M. E., Klein, E. M., Brähler, E., Reiner, I., Junger, C. & Michal, M. (2017). Loneliness in the general population: prevalence, determinants and relations to mental health. BMC psychiatry, 17(1), 17-97. https://doi.org/10.1186/s12888-017-1262-x.
        3. Bishop, A. J. & Martin, P. (2007). The Indirect Influence of Educational Attainment on Loneliness among Unmarried Older Adults. Educational Gerontology, 33(10), 897-917. https://doi.org/10.1080/03601270701569275
        4. Buz, J. & Adánez, G. P. (2013). Análisis de la escala de soledad de De Jong Gierveld mediante el modelo de Rasch. Universitas Psychologica, 12(3), 971-981. https://doi.org/10.11144.
        5. Cardona, J. & Villamil, M. (2013). El sentimiento de soledad en adultos. Medicina UPB, 32(1), 9-19. https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/viewFile/2122/1919.
        6. Cardona, J., Villamil, M. & Quintero, E. (2015). Variables asociadas con el sentimiento de soledad en adultos que asisten a programas de la tercera edad del municipio de Medellín. Medicina UPB, 34(2), 102-114. https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1584.
        7. Chico, E. L. (2002). Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema, 14(3), 544-550. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=763
        8. Centro de investigaciones sociológicas. (2002). Actitudes y valores en las relaciones interpersonales II. Estudio 2442. http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=2176&cuestionario=2196%CE%BCestra=5506.
        9. Dahlberg, L. & McKee, K. J. (2014). Correlates of social and emotional loneliness in older people: evidence from an English community study. Aging & mental health, 18(4), 504-514. https://doi.org/10.1080/13607863.2013.856863.
        10. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Estimaciones del cambio demográfico. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/estimaciones-del-cambio-demográfico.
        11. Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232577536_Subjective_Well-Being_Three_Decades_of_Progress.
        12. Díez, N. J. & Morenos, M. M. (2015). Soledad en España. Madrid: Fundación Once, Fundación Axa.
        13. Domènech, A. J., Lara, E., Rubio, M., Olaya, B., Moneta, M. V., Rico, L. A. & Haro, J.M. (2017). Loneliness and depression in the elderly: the role of social network. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 52(4), 381-390. https://doi.org/10.1007/s00127-017-1339-3.
        14. Donio-Bellegarde, M. & Pinazo-Hernandis, S. (2014). El apoyo social y la soledad de las mujeres mayores usuarias de teleasistencia. Revista Infad de Psicología, 2(1), 185-192. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.551.
        15. Ferrando, P., Chico, E. & Tous, J. (2002). Propiedades psicométricas del test de optimismo Life Orientation Test. Psicothema, 14(3), 673-680. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=782
        16. Garza, R. S., González, J. T., Rubio. R. L. & Dumitrache, D. C. (2020). Soledad en personas mayores de España y México: un análisis comparativo. Acta colombiana de Psicología, 23(1), 117-127. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.16.
        17. Hazer, O. & Boylu, A. A. (2010). The examination of the factors affecting the feeling of loneliness of the elderly. Procedia - Social and behavioral sciences, 9, 2083-2089. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.450
        18. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). Ciudad de México: McGrawHill.
        19. Machielse, A. (2015). La heterogeneidad de los adultos mayores socialmente aislados: una tipología del aislamiento social. Journal of Gerontological Social Work, 58(4), 338-356. https://doi.org/10.1080/01634372.2015.1007258.
        20. Ministerio de Salud (1993). Resolución número 8430 de octubre 4 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf
        21. Nieto, A. E. & Alonso, P. (2007). ¿Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional? Revista Científica Salud Uninorte, 23(2), 292-301. Barranquilla: Universidad del Norte.
        22. Organización de las Naciones Unidas. (2002).World Population Ageing 1950-2050: resumen ejecutivo. http://www.un.org/esa/population/publications/worldageing19502050/.
        23. Otero, J. M., Luengo, A., Romero, E., Gómez, J. A. & Castro, C. (1998). Psicología de la personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.
        24. Perissinotto, C. M., Stijacic-Cenzer, I. & Covinsky, K. E. (2012). Loneliness in older persons: A predictor of functional decline and death. Archives of Internal Medicine, 172(14), 1078-1083. https://doi.org/10.1001/archinternmed.2012.1993.
        25. Rubio, R. (2009). La soledad en los mayores, una alternativa de medición, a través de la escala Este. Madrid: Universidad de Granada. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/rubio-soledad-02.pdf
        26. Rubio, R. (2007). La problemática de la soledad en los mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 11-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832315001.
        27. Rubio, R. & Alexandre, M. (2001). Un estudio sobre la soledad en las personas mayores: entre estar solo y sentirse solo. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 11(1), 23-28.
        28. Rubio, R. & Alexandre, M. (1999). La escala Este un indicador objetivo de soledad en la tercera edad. Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 15, 26-35. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/rubio-soledad-01.pdf
        29. Rubio, R., Cerquera, A. M., Muñoz, R. & Pinzón, E. (2012). Concepciones populares sobre la soledad de las personas mayores de España y Bucaramanga, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 307-319.
        30. Rubio, R., Pinel, M. & Rubio, L. (2010). Un instrumento de medición de soledad social: escala Este II. Madrid: Universidad de Granada. www.imsersomayores.csic.es/documentos/ documentos/rubio‐soledad‐02.pdf.
        31. Sángari, Y. (2016). Adultos mayores institucionalizados: iconos del abandono y la soledad. FIAPAM. https://fiapam.org/adultos-mayores-institucionalizados-iconos-del-abandono-y-la-soledad/.
        32. Scheier & Carver. (1993). On the Power of Positive Thinking. The Benefits of Being Optimistic, 2(1), 26-30. https://www.jstor.org/stable/20182190
        33. Sequeira, D. (2011). La soledad en las personas mayores. Factores protectores y de riesgo. Evidencias empíricas en personas mayores chilenos. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.
        34. Silva A, J. & Caetano, A. (2012). Validation of the Flourishing Scale and Scale of Positive and Negative Experience in Portugal. Springer, 110(2), 469-478. https://doi.org/10.1007/s11205-011-9938.
        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |