Campesinos entre la selva, invasores de reservas
Peasants in the Jungle. Natural Reserve Trespassers
Mostrar biografía de los autores
Cuando en 1992 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo realizó la Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro, los países del mundo entero pactaron la protección de la biodiversidad como estrategia fundamental para frenar la acelerada desaparición de especies biológicas, hábitats y ecosistemas del planeta. A partir de las principales políticas ambientales que en esta materia ha adelantado el Estado colombiano, abordaré la forma en que dichas políticas se cristalizan en una región particular: el Parque Nacional Natural de La Macarena en Colombia. El énfasis estará puesto en la forma en que los distintos actores presentes en la zona (campesinos, guerrilla, ONG y Estado) construyen, desde sus propias perspectivas, una intrincada red de significaciones sobre las causas y consecuencias que tiene el hecho de encontrarse en una reserva declarada Patrimonio Biológico de la Humanidad en 1933. Pese a que estos actores poseen interpretaciones e intereses disímiles, veremos cómo en sus discursos existe una coincidencia en cuanto los fines perseguidos (mejoramiento en la calidad de vida, desarrollo, productividad, etc.), aunque sea el arreglo a medios su principal controversia.
Visitas del artículo 447 | Visitas PDF 295
Descargas
- Acosta, Oscar y César Torrente. 2000. Marco jurídico del Derecho Ambiental. IV tomos. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá.
- Andrade, Germán. 1992. «Biodiversidad y conservación». En Biodiversidad, conservación y uso de recursos naturales: 9-71. FESCOL-CEREC. Bogotá.
- Avellaneda, Mario et al. 1989. La Macarena: Reserva biológica de la humanidad. Territorio de conflictos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Botero, Gerardo. 1937. Bosquejo de paleontología colombiana. Imprenta Nacional. Bogotá.
- Castaño Uribe, Carlos. 1995. «Human occupancy of Colombia’s national parks: policies and prospects». En National Parks without people? The South American experience. Stephan and Thora Amend (eds.): 191-205. The World Conservation Union, Ediciones Abya-Yala. Quito.
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo-Cumbre para la Tierra. 1992. Convenio sobre la diversidad biológica. Organización de las Naciones Unidas. Río de Janeiro.
- Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente. 1993. Amazonia sin mitos. Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Editorial Oveja Negra. Bogotá.
- Cubides, Fernando. 1991. «La Macarena o la desproporción entre medios y fines en la acción estatal». En Colonización del bosque húmedo tropical. Camilo Domínguez et al: 199- 204. Corporación Araracuara. Bogotá.
- Escobar, Arturo. 1997. Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservación. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.
- El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC-ICANH. Bogotá.
- Espinosa, Nicolás. 2003. «A la otra orilla del río. La relación entre la guerrilla y los campesinos de La Macarena». Tesis de grado no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Espinosa, Nicolás y Daniel Ruiz. «Caminando el despeje». En Análisis Político. 44, septiembrediciembre: 91-103. IEPRI-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Fajardo, Darío et al. 1989. Yo le digo una de las cosas. La colonización de la Reserva de La Macarena. Fondo FEN y Corporación Araracuara. Bogotá.
- Foucault, Michel. 1983. El orden del discurso. Tusquets Editores. Barcelona.
- «¿Qué es un autor?». En Revista de la Universidad Nacional. 11 (II), marzo: 4-18. Bogotá.
- Gómez, Rafael y Juan Pablo Ruiz. 1992. «Conservación, política nacional y recursos externos». En Biodiversidad, conservación y uso de recursos naturales: 73-126. FESCOL- CEREC. Bogotá.
- González, José y Elsy Marulanda. 1990. Historias de frontera. Colonización y guerras en el Sumapaz. CINEP. Bogotá.
- Hernández, Jorge. 1993. «Una síntesis de la historia evolutiva de la biodiversidad en Colombia». En Nuestra diversidad biológica. Sonia Cárdenas y Darío Correa (eds.): 270-287. CEREC, Fundación Alejandro Ángel Escobar. Bogotá.
- Idrobo, Jesús María. 1958. «Un breve informe sobre las expediciones que han entrado a la Reserva Nacional de La Macarena». En Revista Universidad Nacional. 23: 17-28. Bogotá.
- «Defensa de La Macarena». En Colombia: ciencia y tecnología. 1 (2), enero: 20-21. Colciencias. Bogotá.
- Jaramillo, Jaime et al. 1986. Colonización, coca y guerrilla. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Jimeno, Myriam. 1992. «La Macarena. Desarrollo a marchas forzadas». En Medio Ambiente y desarrollo: 281-289. Uniandes-Tercer Mundo Editores. Bogotá.
- Leal, Claudia. 1995. A la buena de Dios. Colonización en La Macarena, ríos Duda y Guayabero. Fescol-Cerec. Bogotá.
- Molano, Alfredo. 1987. Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. El Áncora Editores. Bogotá.
- «Violencia y colonización». En Revista Foro. 6: 25-37. Bogotá.
- «Colonos, Estado y violencia». En Revista Foro. 9: 58-68. Bogotá
- «Fundamentos y cambios de la carretera marginal de la selva en el Duda». En Medio Ambiente y Desarrollo: 271-280. Uniandes-Tercer Mundo Editores. Bogotá.
- Myers, Norman. 1998. «Global biodiversity priorities and expanded conservation policies». En Conservation in a changing world. Georgina Mace et al (eds.): 273-285. Cambridge University Press. Cambridge.
- Olivares, Antonio y Teobaldo Mozo. 1968. Reserva Nacional de La Macarena. Universidad Nacional de Colombia-Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Bogotá.
- Oppenheim, Víctor. 1941. «Geología de la Cordillera Oriental, entre los Llanos y el Magdalena» En Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. IV (14), enero-julio: 175-181. Bogotá.
- Pacheco, Juan Carlos. 1993. «El poblamiento del Parque Nacional de La Macarena: un problema nacional». En Colombia Amazónica. 6 (2), noviembre: 175-188. Bogotá.
- Quintero, Hernán y Fanny Sierra. 1995. «Una cultura que nace del Guayabero». En Los pobladores de la selva. Tomo 2: 127-189. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.