Las relaciones sociales en la meseta norte de Chubut (1930-1970). Un abordaje desde la perspectiva poscolonial
Social relations at Chubut Northern Plateau (1930-1970). A post colonial approach
Mostrar biografía de los autores
Nuestro propósito es trabajar con determinados conceptos de la crítica poscolonial para intentar alguna interpretación y explicación acerca de las agencias posibles en los sujetos destinatarios de lo que llamamos «proyecto civilizador» del estado argentino en la Meseta central del norte de la provincia del chubut, Argentina. En el período que proponemos revisar (1930-1970) las familias de la meseta chubutense fueron expuestas a una dinámica importante respecto a los medios de vida (fundamentalmente la tierra), como consecuencia del desarrollo del mercado y de la creciente presencia del estado. Para este trabajo hemos recurrido mayormente a relatos orales, además de documentos oficiales y biografías publicadas, que indican cambios relevantes en la constitución familiar, en especial en lo referente a la conformación de parentelas y a las características de las relaciones familiares y comunitarias. El relevamiento oral ha permitido construir historias de familias tendiendo a la reinterpretación que produce la memoria, con las negociaciones y reevaluaciones de lo acontecido y experimentado, exponiendo la puesta en práctica de racionalidades, estrategias versátiles y resignificaciones en este contexto dinámico, observables en la trama intergeneracional. Mediante los relatos se pueden historizar las comunidades, las parentelas, las familias y los individuos, escapando a la fascinación que producen las fuentes oficiales y sus derivados de sectores dominantes o serviles a él, cuya inercia hacia un enfoque teleológico implica desechar los temas y problemas que parecen estadios inferiores y superados, y que deja al margen a estos pobladores, estereotipándolos, generando un vacío de Historia.Así es que, estas voces legítimas y necesarias relativizan la linealidad de un proceso que supone imposiciones sin contrapuntos obligándonos a reflexionar sobre los posicionamientos y decisiones de grupos sociales subalternos y otrificados sobre los que gravitaron las políticas y los discursos «civilizadores».
Visitas del artículo 68 | Visitas PDF 38
Descargas
Bandieri, S. 2005. Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
Bhabha, Homi. 1994. El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial. Boschin, Ma. Teresa y Castillo Bernal, Ma. F. s.f. «El Yamnago: Del registro histórico al
registro arqueológico». http//revistas.ucm.es/ghi/05566533/artículos/REAA
Delrio, W. 2008. «Del cacique a la tribu: el caso de los hermanos Cual». TEFROS. Vol. 6 Nº 1 –Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309.
Di Liscia, M. S. y Bohoslavsky, E. (eds.). 2005. Instituciones y formas de control social en América Latina. 1840-1940. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Di Liscia, M. S. 2008. «Imaginarios y derroteros de la salud en el interior argentino». Revista Entrepasados, Nº 33, año XVII, Buenos Aires, 49-69.
Elias, N. 1998. La civilización de los padres y otros ensayos. Weiler V. (comp.) Santa Fe de Bogotá, Norma.
Chakrabarty, D. 2008. Al margen de Europa. ¿Estamos ante el final del predominio cultural europeo?, Barcelona, Tusquets.
Fanon, F. 1974. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires, Schapire Ed.
Flores Torres, M. 2009. «¿Quieren ser representados? Palestinos en Argentina y en Chile. Una aproximación desde el análisis histórico». Pasado Por-venir Revista de Historia Año 4, Nº 4, Trelew, Chubut, Edición Autogestionada.
Ibarra, H. y Hernández, C. 2003. «Estado, economía y sociedad. Trelew y su hinterland. 1889-1999». Trelew, Informe final de proyecto de investigación. U.N.P.S.J.B., Inédito.
Jelin, E. 2004. «Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales». En Estudios Sociales, Nº 27, Revista Universitaria Semestral, Santa Fe, Universidad nacional del Litoral, Año XIV, Segundo semestre: 91-113.
Jiménez-Lucena, I. 2008. «Género, sanidad y colonialidad: la ´mujer marroquí´ y la ‘mujer española’ en la política sanitaria de España en Marruecos». En: Mignolo, W. (comp.) Género y descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Livon Grosman, E. 2003. Geografías imaginarias. El relato de viaje y la construcción del espacio patagónico. Rosario, Beatriz Viterbo
López, S. 2003. Representaciones de la Patagonia. Colonos, científicos y políticos (1870-1914). La Plata, Eds. Al Margen.
Pérez L. 1998. «Conflictos y solidaridades en el espacio rural. Crianceros, Troperos y comerciantes en el Territorio del Chubut». Realidad y Palabra, N° 4, Departamento de Historia, Universidad de la Patagonia, Sede Trelew.
Pozzi, P. 2008. Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral. Buenos Aires, Imago Mundi.
Said, E. 1993. Orientalismo. Madrid, Libertarias.
Said, E. 1996. Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama.
Said, E. 2004. El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires, Debate.
Schwarsztein, D. 1995. «Tendencias y temáticas de la historia oral en la Argentina». Entrepasados, Nº 9, pp. 51-61.
Spivak Chakravorty, G. 2009. ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona, Museu de’Art Contemporani (MACBA).
Spivak Chakravorty, G. 2002. «Estudios de la subalternidad: desconstruyendo la historiografía». En Debates post coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz, Bolivia, SEPHIS Ediciones Aruwiyiri-Editorial Historias.
Troncoso, A. M. 2009. «La niñez en la meseta chubutense. Conflictos y negociaciones entre las prácticas de crianza familiares y las acciones escolares (1930-1970)»
Jornadas «Descubrimiento e invención de la niñez. Debates. Enfoques. Encuentros interdisciplinares». Tandil.
Troncoso, A. M. 2008. «La experiencia del magisterio en la meseta chubutense» (1930- 1970) Congreso Internacional Ciencias Tecnologías y Cultura. Santiago de Chile.
Visacovsky, S. 2004. «Entre lo evidentemente sucedido y lo posiblemente experimentado: para una reconciliación entre historia, memoria social y análisis narrativo». En Entrepasados, Año XIII, Nº 26. 127-145.