Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Por los caminos de la autonomía comunitaria: debates y experiencias desde la autonomía artesanal kamsá

Through the paths of community self-government: debates and experiences from Kamsá’s handcraft self-government



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Osorio Pérez, F. E., & Barrera Jurado, G. S. (2013). Por los caminos de la autonomía comunitaria: debates y experiencias desde la autonomía artesanal kamsá. Tabula Rasa, 19, 245-265. https://unicolmayor.metarevistas.org/index.php/tabularasa/article/view/1326

DOI
Flor Edilma Osorio Pérez
    Gloria Stella Barrera Jurado

      En el marco de figuras de autonomía territorial vigentes en Colombia, como los resguardos indígenas, los territorios colectivos afrodescendientes y las zonas de reserva campesina, el texto evidencia sus límites frente a nuevos despojos como el simbólico, presente en el campo artesanal. Para ello se remite a la experiencia de la comunidad indígena Kamsá del sur de Colombia y al análisis de cocreación que se realizó para interpretar los procesos de dependencia institucional y de despojo material y simbólico a que han sido sometidos por siglos, en donde han jugado un papel importante el Estado y el mercado. Con los artesanos surgió una propuesta de digna indignación que está en marcha, con dificultades en sus avances por los mitos que se han entretejido en torno su ser, saber y hacer artesanal pero que son posibles de subvertir a partir de estas utopías movilizadoras de fuerzas sociales.


      Visitas del artículo 130 | Visitas PDF 60


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.

      Agnew, J. y U. Oslender. 2010. «Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina». Tabula Rasa 13: 191-213. Recuperado en: http://www.revistatabularasa.org/numero_trece/07Agnew-Oslender.pdf

      Barrera. G. 2012. Hacia la autonomía artesanal: campos de poder e identidades en la comunidad Kamsá del Valle de Sibundoy. Tesis doctoral en Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana.

      Barrera. G. 2011. «Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo: Del trueque a las tendencias de moda». Apuntes 24 (2): 178-195. Recuperado en: http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/sccs/plantilla_detalle.php?id_articulo=282

      Burguete C. y A. Mayor. 2010. «Autonomía: la emergencia de un paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina». En: A. Burguete, M. González y P. Ortiz-T. (coords.). La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. 63-94. Quito: Flacso.

      Chihu, A. y A. López. 2004. «El análisis de los marcos en la obra de William Gamson». Estudios sociológicos. volumen XXII, 2: 435-460. México: El Colegio de México.

      Díaz Polanco, H. 1991 Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios. México: Siglo XXI.

      Dinerstein, A. et al. 2013. Movimientos sociales y autonomía colectiva: la política de la esperanza en América Latina. Buenos Aires: Claves del Siglo XXI.

      Fraser, N. 2008. Escalas de justicia. Barcelona: Herder Editorial.

      Friedemann N. y R. Cross. 1979. Ma Ngombe: Guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

      González, M., A. Burguete y P. Ortiz (coords.). 2010. La autonomía a debate. Autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina. Quito: FLACSO, Cooperación Técnica Alemana GTZ. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IWGIA. Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS. Universidad Intercultural de Chiapas-UNICH.

      Häberle «El valor de la autonomía como elemento de la cultura constitucional común europea». Revista de derecho constitucional europeo. 10: 347-354.

      Ledezma, J. 2010. Autonomía indígena guaraní. El caso Huacaya. Proyecto autonomías para Chuquisaca: Visiones y proyecciones. Recuperado en: https://docs.google.com/file/d/0B_ WtsJ8zy1XGNGRhMDc4MzAtZjRkMC00YTY0LTk4NTctYTZiOWU5YTEzZmRl/ edit?authkey=CMS2y7sO&hl=es&pli=1

      Osorio, F. 2012. «Presentación». Autonomías territoriales: experiencias y desafíos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

      Osorio, F. y M. Herrera. 2012. «Prácticas de seducción y violencia hacia la quimera del progreso o la combinación de las formas de lucha del capital». En: Autonomías territoriales: experiencias y desafíos. 297-325. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos, Pontificia Universidad Javeriana.

      Tapia, L. 2006. La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal. CIDES-UMSA, Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz, Bolivia. Recuperado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/bolivia/cides/tapia.pdf

      Thwaites, M. 2004. La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción. Buenos Aires: Prometeo Libros.

      Thwaites, M. 2013. Prólogo. «La bella búsqueda de la autonomía». Movimientos Sociales y Autonomía Colectiva: La política de la Esperanza en América Latina. Buenos Aires: Capital Intelectual. Claves del Siglo XXI.

      Tobón G. y J. G. Ferro. 2012. «Las zonas de reserva campesina y la naciente autonomía territorial». En: Autonomías territoriales: experiencias y desafíos. G. Tobón y J.G. Ferro, compiladores. Bogotá: Universidad Javeriana, Observatorio de Territorios Étnicos. Editorial Pontifica Universidad Javeriana.

      Varela L. y Y. Romero. 2007. Surcando amaneceres: historia de los agrarios de Sumapaz y oriente del Tolima. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Alcaldía de Sumapaz.

      Vega, R. 2002. Gente muy rebelde. Protesta y modernización en Colombia II. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico.

      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |