Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

«Que lo afro sea parte de la nación argentina»: resignificaciones estatales de las memorias negras

«May the afro be a part of the Argentinean nation»: state resignifications of black memories



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
C. Monkevicius, P. (2013). «Que lo afro sea parte de la nación argentina»: resignificaciones estatales de las memorias negras. Tabula Rasa, 19, 227-243. https://unicolmayor.metarevistas.org/index.php/tabularasa/article/view/1324

DOI
Paola C. Monkevicius

    El cuestionamiento sobre la narrativa nacional por parte de sectores subalternos ha revelado su carácter heterogéneo, conflictivo e histórico debilitando la asumida legitimidad del relato hegemónico. Esto ha provocado la re-memorización de narrativas silenciadas y, por lo tanto, el surgimiento de «nuevas» memorias en disputa. El presente artículo se focaliza entonces sobre los recientes procesos de visibilización y recordación del pasado de los negros en Argentina tradicionalmente relegado del relato sobre la conformación poblacional. En particular, indagamos sobre las actuales re-construcciones estatales de nuevas memorias «afro» a partir de la puesta en duda de las signifícaciones hegemónicas. Para ello analizamos, principalmente a través de la observación participante, los discursos de funcionarios estatales que interactúan periódicamente con las asociaciones y organizaciones «afro» en Argentina.


    Visitas del artículo 70 | Visitas PDF 43


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.

    Agudelo, C. 2012. «La inclusión de poblaciones negras o de origen africano en las sociedades de América Latina y el Caribe. Multiculturalismo, incidencias globales y formas de acción política de los movimientos negros», en I. Licha (comp.), Juventudes Afrodescendientes e Indígenas de América Latina. Perspectivas sobre Democracia y Ciudadanía. 10-21. New York: PNUD.

    Alonso, A. M. 1994. “The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity”. Annual Review of Anthropology 23: 379-405.

    Anderson, B. 1997. Comunidades Imaginadas. México: F.C.E.

    Bertoni, L.A. 2007. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: F.C.E.

    Briones, C. 1995. «Hegemonía y construcción de la ‘nación’. Algunos apuntes». Papeles de Trabajo 4: 33-48.

    Briones, C. 1998. La alteridad del «cuarto mundo». Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

    Briones, C. 2005. «Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales». En: C. Briones (ed.), Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. 11-43. Buenos Aires: Antropofagia.

    Brow, J. 1990. “Notes on community, hegemony, and the uses of the past”. Anthropological uaterly. 63 (1): 1-6.

    Comaroff, J. y Comaroff, J. 2011. Etnicidad S. A. Madrid: Katz Editores.

    Corrigan, P. y D. Sayer. 2007. «Introducción a la formación del Estado inglés como

    revolución cultural». En: M. Lagos y P. Calla (comps.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz: PNUD.

    Chaterjee, P. 2008. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Frigerio, A. 2008. «De la desaparición de los negros a la reaparición de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina». En: G. Lechini (comp.). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Córdoba-Buenos Aires: Ferreyra Editor-CLACSO.

    Frigerio, A. y Lamborghini, E. 2010. «Quebrando la invisibilidad: Una evaluación de los avances y las limitaciones del activismo negro en Argentina». El Otro Derecho 41: 139-166.

    Frigerio, A. y Lamborghini, E. 2011a. «Los afroargentinos: formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política». En: M. Enghel (ed.). Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011. 1-51. Buenos Aires: PNUD.

    Frigerio, A. y Lamborghini, E. 2011b. «Procesos de Reafricanización en la Sociedad Argentina: Umbanda, Candombe y Militancia “Afro”». Revista Pós Ciências Sociais 8 (16): 21-35.

    Geler, L. 2005. «Afroargentinos de Buenos Aires: Recreación de una comunidad “invisible”», en J. Valverde del Río y S. Molleda (coords.), Las políticas de la memoria en los sistemas democráticos. 35-50. Sevilla: Asociación Andaluza de Antropología.

    Geler, L. 2010. Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria ediciones.

    Gillis, J. 1994. “Memory and Identiy: The History of a Relantionship”, en J. Gillis (comp.), Conmemorations: The Politics of National Identiy. Princeton: Princeton University Press.

    Grimson, A. 2010. “Culture and Identity: two different notions”. Social Identities, 16 (1): 63-79.

    Grimson, A. 2013. «Introducción», en A. Grimson y K. Bidaseca (coords.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. 9-20. Buenos Aires: CLACSO.

    Hall, S. 2003. «Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?, en S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

    Hanchard, M. 2009. “Black Memory versus State Memory: Notes toward a Method”. Small Axe: A Caribbean Journal of Criticism. 26: 45-62.

    Handler, R. 1994. “Is ‘Identity’ a useful cross-cultural concept?”, en J. Gillis (Comp.), Conmemorations: The Politics of National Identiy. Princeton: Princeton University Press.

    Hoffmann, O. 2000. «La movilización identitaria y el recurso a la memoria (Nariño, Pacífico colombiano)». En: C. Gnecco y M. Zambrano (eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes. 97-120. Cauca: ICAN-U. del Cauca.

    Mbembe, A. 2002. “African Modes of Self-Writing”. Public Culture. 14(1): 239-273.

    Monkevicius, P. 2012. «“No tenía que haber negros”: Memorias subalternas y visibilización entre afrodescendientes e inmigrantes africanos en Argentina». Publicar en Antropología. X (XII): 87-105.

    Monkevicius, P. 2013. «Contra la “sentencia de la historia”: Las memorias afro y las construcciones coloniales de la presencia negra en Argentina». Question 1(37): 351-358.

    Monkevicius, P. en prensa. El pasado frente a las incertidumbres del presente. Prácticas mnemónicas y etnicidad entre la comunidad lituana de la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

    Mosse, G. 2007. La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Olwig, K. 1999. “The Burden of Heritage: Claiming a Place for a West Indian Culture”. American Ethnologist 26 (2): 370-388.

    Pollak, M. 1989. «Memória, esqueçimento, silencio». Estudos Históricos. 2 (3): 3-15. Popular Memory Group. 1982. “Popular Memory: theory, politics, method”. En: R. Jonson, G. McLennan, B. Schwartz y D. Sutton (eds.), Making Histories. Studies in history writing and politics. 205: 252. Minneapolis: University of Minnesota Press.

    Ramos, A. 2011. «Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad». Alteridades. 21: 131-148.

    Restrepo, E. 2013. «Articulaciones de negridad: Políticas y tecnologías de la diferencia en Colombia». En: A. Grimson y K. Bidaseca (coords.), Hegemonía cultural y políticas de laVdiferencia. 147-164. Buenos Aires: CLACSO.

    Segato, R. L. 2007. La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiemposVde políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

    Sollors, W. 1989. “Introduction: The Invention of Ethnicity”. En: W. Sollors (comp.).V The Invention of Ethnicity. Oxford: Oxford University Press.

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |