Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Latifundio, capitalismo y colonialidad interna estructural (siglo XIII-XVII) : estrategias teóricas para pensar históricamente el latifundio andaluz.

Latifundia, capitalism and internal structural coloniality (13th -17th centuries) : theoretical approaches to historical thinking on Andalusian latifundium.




Sección
Artículos

Cómo citar
García Fernández, J. (2016). Latifundio, capitalismo y colonialidad interna estructural (siglo XIII-XVII) : estrategias teóricas para pensar históricamente el latifundio andaluz. Tabula Rasa, 25, 283-313. https://doi.org/10.25058/20112742.85

Dimensions
PlumX

Javier García Fernández,

Historiador, miembro del Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral (http://juandiazdelmoral.
org), militante descolonial del Sindicato Andaluz de Trabajadores y afiliado al doctorado del Centro
de Estudios Sociais (CES) en la Universidad de Coimbra en Portugal. Este artículo forma parte de su
investigación descolonial acerca de los orígenes del capitalismo y la modernidad desde la experiencia
Andaluza financiada con una beca por el CES.


La colonialidad del poder es una cualidaad estructural de la propia modernidad, no solo en su expansión colonial a través del mal llamado «descubrimiento» sino también desde la mal llamada «reconquista». Los procesos de conquista por los cuales la Corona de Castilla ocupó los territorios de Al-Andalus y sus cuatro reinos (Sevilla, Córdoba, Granada y Jaén) en el periodo desde 1212-1492 dieron lugar al surgimiento de los que venimos a argumentar como colonialismo interno estructural en la conformación de la Andalucía contemporánea y de la propia idea de España. La colonialidad interna estructural tiene como principal expresión en Andalucía el modo latifundista de explotación dando lugar a un modelo de primer capitalismo capitalismo donde la tierra distribuida por derecho de conquista pasa a ser una mercancía que se puede vender y comprar dando lugar al primer mercado capitalista del moderno sistema/mundo colonial. Todo esto evidencia la profunda y estrecha relación entre modernidad, colonialidad interna estructural, latifundismo y capitalismo en la conformación del sistema/mundial moderno y colonial.


Visitas del artículo 159 | Visitas PDF 65


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política latinoamericana. En: Alimonda, H. (coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, (pp. 21-58). Buenos Aires: CLACSO.
  2. Arenas Posadas, C. (2015). Poder, economía y sociedad en el Sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, consejería de la Presidencia y la administración local.
  3. Barbero de Aguilera, A. y Vigil Pascual, M. (1984). Sobre los orígenes sociales de la Reconquista. Barcelona: Ariel.
  4. Bayo, E. (1973). El manifiesto de la tierra. Barcelona: Editorial Planeta.
  5. Bernal, A.M. (1988). Historia y Economía de los latifundios. Madrid: Espasa Calpe.
  6. Carrion, P. (1932). Los latifundios en España. Su importancia, origen, consecuencias y solución. Madrid: Gráficas Reunidas.
  7. Composto, C. y Ouviña, H. (2009). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: mercantilización de los bienes comunes y antagonismos renovados en América latina. En V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Gemani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  8. Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Revista Astrolabio, 8: 323-352.
  9. Domínguez Ortiz, A. (1999). Etapas en la formación del Estado español, Chronica Nova, 26: 111-127.
  10. Domínguez Ortiz, A. (1992). La conquista de Granada (y 3), la Castellanización. Historia 16, 190: 57-61.
  11. Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del «mito de la modernidad». La Paz: Plural Editores.
  12. Estepa Díez, C. y Carmina Ruiz, M.A. (Coords). (2014). La península ibérica en los tiempos de Las Navas de Tolosa. Murcia: Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales, Nº 5.
  13. Gallegos Vázquez, F. (2012). La batalla de Las Navas de Tolosa. En Martínez Peñas, L. y Fernández Rodríguez, M. (coords). De las Navas de Tolosa a la Constitución de Cádiz. El ejército y la guerra en la construcción del Estado. Valladolid: Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones.
  14. González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno. Una redefinición, en Borón Atilio A., Amadeo, J. y González, S. La teoría marxista hoy, Buenos Aires: CLACSO.
  15. Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19: 31-58. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-19/02grosfoguel.pdf
  16. Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. 4: 17-48. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-4/grosfoguel.pdf
  17. Grosfoguel, R. y Castro-Gómez, S. (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores.
  18. Harvey, D. (2007). Nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
  19. Luxemburgo, R. (s.f.). La acumulación del capital. Ediciones internacionales Sedov. Disponible en: http://grupgerminal.org/?q=book/export/html/102
  20. Marx, K. (1867). La Acumulación originaria. Capítulo XXIV del III Tomo El Capital. La Acumulación originaria. Versión digital. Centro de Estudios Miguel Enríquez. Disponible https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm
  21. Moore, J. W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista, I. Laberinto, 38, 9-26.
  22. Prescott, W. (1937). El Arte de la guerra en España. La conquista de Granada. 1481-1492). New York: Greenhill Books.
  23. Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander E. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
  24. Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
  25. Sánchez Albornoz, C. (1932). La Reforma Agraria ante la Historia. Madrid: Tipografía de Archivos.
  26. Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Editorial Trilce.
  27. Santos, B. de S. (2000). Para un nuevo sentido común. La ciencia, el derecho y la política en una transición paradigmática. Bilbao: Descleé.
  28. Santos B. de S. y Meneses, M.P. (2014). Epistemologías del Sur. Perspectivas. Madrid: Akal
  29. Sevilla Guzmán, E. y González de Molina Navarro, M. (1993). Ecología, campesinado e historia. Madrid: Ediciones La Piqueta.
  30. Vázquez Puente, U. y Uharte Pozas, L.M. (org.). (2015). Irabazitako hamarkada Latinoamerikan. Herri borrokei begirada analitikoa - La década ganada en América latina. Una mirada analítica a las luchas populares. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  31. Viñas y Mey, C. (1941). El problema de la tierra en la España de los siglos XVI-XVII. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  32. Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistema-mundo: una introducción. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  33. Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |