Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Latifundia, capitalism and internal structural coloniality (13th -17th centuries) : theoretical approaches to historical thinking on Andalusian latifundium.

Latifundio, capitalismo y colonialidad interna estructural (siglo XIII-XVII) : estrategias teóricas para pensar históricamente el latifundio andaluz.




Section
Artículos

How to Cite
García Fernández, J. (2016). Latifundia, capitalism and internal structural coloniality (13th -17th centuries) : theoretical approaches to historical thinking on Andalusian latifundium. Tabula Rasa, 25, 283-313. https://doi.org/10.25058/20112742.85

Dimensions
PlumX

Javier García Fernández,

Historiador, miembro del Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral (http://juandiazdelmoral.
org), militante descolonial del Sindicato Andaluz de Trabajadores y afiliado al doctorado del Centro
de Estudios Sociais (CES) en la Universidad de Coimbra en Portugal. Este artículo forma parte de su
investigación descolonial acerca de los orígenes del capitalismo y la modernidad desde la experiencia
Andaluza financiada con una beca por el CES.


The coloniality of power is a structural feature or modernity itself, not only in its colonial expansion through the ill-named “discovery”, but also in the ill-named “reconquest”. Conquest processes through which the Crown of Castille occuppied Al-Andalus’ lands and its four kingdoms (Seville, Córdoba, Granada and Jaen), within the period of 1212-1492, resulted in the emergence of what we are arguing to be an internal structural colonialism in contemporary Andalusian formation and the idea of Spain itself. Internal structural coloniality has the estate owner way of land exploitation as a main expression in Andalusia, which engendered an earlier capitalism model, where land was allocated by the right of conquest and became a commodity susceptible to being sold and purchased, which in turn made up the first modern colonial world/system. All of this shows clearly the deep and closely-kint relationship between modernity, internal structural coloniality, latifundium and capitalism in the formation of the modern colonial world/system.


Article visits 206 | PDF visits 67


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política latinoamericana. En: Alimonda, H. (coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, (pp. 21-58). Buenos Aires: CLACSO.
  2. Arenas Posadas, C. (2015). Poder, economía y sociedad en el Sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, consejería de la Presidencia y la administración local.
  3. Barbero de Aguilera, A. y Vigil Pascual, M. (1984). Sobre los orígenes sociales de la Reconquista. Barcelona: Ariel.
  4. Bayo, E. (1973). El manifiesto de la tierra. Barcelona: Editorial Planeta.
  5. Bernal, A.M. (1988). Historia y Economía de los latifundios. Madrid: Espasa Calpe.
  6. Carrion, P. (1932). Los latifundios en España. Su importancia, origen, consecuencias y solución. Madrid: Gráficas Reunidas.
  7. Composto, C. y Ouviña, H. (2009). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: mercantilización de los bienes comunes y antagonismos renovados en América latina. En V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Gemani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  8. Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Revista Astrolabio, 8: 323-352.
  9. Domínguez Ortiz, A. (1999). Etapas en la formación del Estado español, Chronica Nova, 26: 111-127.
  10. Domínguez Ortiz, A. (1992). La conquista de Granada (y 3), la Castellanización. Historia 16, 190: 57-61.
  11. Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del «mito de la modernidad». La Paz: Plural Editores.
  12. Estepa Díez, C. y Carmina Ruiz, M.A. (Coords). (2014). La península ibérica en los tiempos de Las Navas de Tolosa. Murcia: Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales, Nº 5.
  13. Gallegos Vázquez, F. (2012). La batalla de Las Navas de Tolosa. En Martínez Peñas, L. y Fernández Rodríguez, M. (coords). De las Navas de Tolosa a la Constitución de Cádiz. El ejército y la guerra en la construcción del Estado. Valladolid: Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones.
  14. González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno. Una redefinición, en Borón Atilio A., Amadeo, J. y González, S. La teoría marxista hoy, Buenos Aires: CLACSO.
  15. Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19: 31-58. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-19/02grosfoguel.pdf
  16. Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. 4: 17-48. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-4/grosfoguel.pdf
  17. Grosfoguel, R. y Castro-Gómez, S. (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores.
  18. Harvey, D. (2007). Nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
  19. Luxemburgo, R. (s.f.). La acumulación del capital. Ediciones internacionales Sedov. Disponible en: http://grupgerminal.org/?q=book/export/html/102
  20. Marx, K. (1867). La Acumulación originaria. Capítulo XXIV del III Tomo El Capital. La Acumulación originaria. Versión digital. Centro de Estudios Miguel Enríquez. Disponible https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm
  21. Moore, J. W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista, I. Laberinto, 38, 9-26.
  22. Prescott, W. (1937). El Arte de la guerra en España. La conquista de Granada. 1481-1492). New York: Greenhill Books.
  23. Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander E. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
  24. Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
  25. Sánchez Albornoz, C. (1932). La Reforma Agraria ante la Historia. Madrid: Tipografía de Archivos.
  26. Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Editorial Trilce.
  27. Santos, B. de S. (2000). Para un nuevo sentido común. La ciencia, el derecho y la política en una transición paradigmática. Bilbao: Descleé.
  28. Santos B. de S. y Meneses, M.P. (2014). Epistemologías del Sur. Perspectivas. Madrid: Akal
  29. Sevilla Guzmán, E. y González de Molina Navarro, M. (1993). Ecología, campesinado e historia. Madrid: Ediciones La Piqueta.
  30. Vázquez Puente, U. y Uharte Pozas, L.M. (org.). (2015). Irabazitako hamarkada Latinoamerikan. Herri borrokei begirada analitikoa - La década ganada en América latina. Una mirada analítica a las luchas populares. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  31. Viñas y Mey, C. (1941). El problema de la tierra en la España de los siglos XVI-XVII. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  32. Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistema-mundo: una introducción. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  33. Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |