Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Capacidad de bacterias halófilas para capturar sodio in Vitro y su posible aplicación en bioremediación en suelos salinos-sódicos

Capacidad de bacterias halófilas para capturar sodio in Vitro y su posible aplicación en bioremediación en suelos salinos-sódicos



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Sánchez Lea, L. l C., & Arguello Arias, H. (2006). Capacidad de bacterias halófilas para capturar sodio in Vitro y su posible aplicación en bioremediación en suelos salinos-sódicos. REVISTA NOVA , 4(6). https://doi.org/10.22490/24629448.357

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Ligia l Consuelo Sánchez Lea
    Heliodoro Arguello Arias

      Las prácticas agrícolas inadecuadas han sido la causa del aumento de los suelos salinos–sódicos en todo el planeta. Su recuperación se ha hecho principalmente cambiando el sodio por otro catión, generalmente calcio, remediando en forma mecánica y usando plantas halotolerantes. Aunque estas prácticas controlan en alguna medida el problema, no se ha podido hacer una recuperación efectiva en estos suelos. Este trabajo presenta como alternativa, el uso de bioremediación con bacterias halófilas. El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de cinco especies de bacterias halófilas para capturar iones sodio in vitro y diseñar una propuesta para su posible aplicación en bioremediación de suelos sódicos y salinos. La captura del sodio se demostró comparando la concentración inicial de la solución de sodio sin inocular y la concentración de la misma con la bacteria inoculada a través de la técnica de espectroscopia de absorción atómica. Las bacterias que demostraron la capacidad de captura de sodio in vitro fueron: Vibrio alginolyticus, Vibrio metschnikovii, Flavimonas oryzihabitans y Agrobacterium tumefasciens. Serratia marcescens no demostró captura. La comprobación de la captura de sodio permitió hacer dos propuestas: diseñar un bioreactor con un consorcio microbiano que incluya las bacterias que capturaron sodio en el experimento y bacterias autóctonas presentes en los suelos salinos y sódicos; utilizar ingeniería genética para implantar el gen de bomba de sodio de la especie con mejor captura, en especies nativas existentes en este tipo de suelos.


      Visitas del artículo 912 | Visitas PDF 726


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Oldeman, L. R. Global extent of soil degradation. International Soil Reference and Information Centre. Hinkeloord Agricultural University Wageningen, 1991.
      2. Brandt, C. J.; Thornes, J. B. Mediterranean Desertification and Land Use. John Wiley & Sons, Chichester, 1996. pp. 43-86.
      3. FAO. Global Network on Integrated Soil Management for Sustainable Use of Salt-Affected Soils. Food and Agriculture Organization, Rome, Italy 2000.
      4. FAO. The Salt of the Earth: Hazardous for Food Production. World Food Summit, Food and Agriculture Organization,
      5. Rome, Italy 2002.
      6. Sanchez, P.A.; Cochrane, T.T. Soil constrains in relation to major farming systems of Tropical America. In Soil related constrain to food production in the tropics. Los Baños, Filipinas, 1980, pp. 107-139.
      7. Aguilera, M.F. El problema de la salinidad y sodio en el Valle del Cauca. Suelos Ecuatoriales. Colombia. 1979, 10 (2): 98 – 114.
      8. Eweis, Juana., Ergas Sarina., Chang Daniel., Schroeder Edward. Principios de recuperación. Editorial Mc Graw Hill. España. 1999.
      9. Chen Bor-Yann., Wu Chih-Hui., Chang Jo-Shu. An assessment of the toxicity of metals to Pseudomonas aeruginosa PU21. Bioresource Technology. 2006,Vol 97. 15: 1880-1886
      10. Green-Ruiz Carlos. Mercury(II) removal from aqueous solutions by nonviable Bacillus sp. from a tropical estuary. Bioresource Technology. 2006, Vol 97, 15:1907-1911.
      11. Pal Arundhati., Ghosh Suchhanda., Paul A.K. Biosorption of cobalt by fungi from serpentine soil of Andaman. Bioresource Technology. 2005.
      12. Madigan Michael., Martinko John., Parker Jack. Brock. Biología de los microorganismos. Pearson Prentice Hall . Madrid. 2004, pp 100-111.
      13. Fukuoka Hajime., Yakushi Toshiharu., Kusumoto Akiko., Homma Michio. Assembly of Motor Proteins, PomA and PomB, in the NaC-driven Stator of the Flagellar Motor. J. Mol. Biol. 2005, 351: 707–717.
      14. Hayashi Maki., Shibata Naoaki., Nakayama Yuji., Yoshikawa Kazuhiro., Unemotoa Tsutomu. Korormicin insensitivity in Vibrio alginolyticus is correlated with a single point mutation of Gly-140 in the NqrB subunit of the Na+-translocating NADH-quinone reductase. Archives of Biochemistry and Biophysics. 2002, 401: 173–177.
      15. Glynn Ian M. Hundred years of sodium pumping. Annu. Rev. Physiol. 2001, 64:1–18.
      16. Nakayama Yuji., ayashi Maki.,Unemoto Tsutomu. Identification of six subunits constituting Na.- Translocating NADH-quinone reductase from the marine Vibrio alginolyticus Federation of European Biochemical Societies FEBS Letters. 1998, 422: 240.
      17. Rosen Barry P. Recent advances in bacterial ion transport. Ann. Rev. Microbiol. 1986. 40:263-86.
      18. Bogachev Alexander V., Murtazina Rachilya A., Skulachev Vladimir P. 1997. The Na/e stoichiometry of the Na.-motive NADH : quinine oxidoreductase in Vibrio alginolyticus. FEBS Letters 409: 475-477.
      19. Darnell James., Lodish Harvey., Baltimore David. Transporte a través de membranes celulares. En: Biología celular y molecular. Editorial Labor. USA. 1986.
      20. Murray Robert., Granner Daryl., Mayer Peter., Rodwell Victor. Harper-Bioquímica. Mexico. 2001, pp. 605-606.
      21. Baron Christian. From bioremediation to biowarfare: on the impact and mechanism of type IV secretion systems. FEM Microbiology letters. 2005, 253: 163-170.
      22. -----------------------------------------------------------------------------------
      23. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.357
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |