Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Desenvolvimento do comportamento criativo através de um curso de formação para funcionários judiciais




Secção
Artículos originales internacionales

Como Citar
Farfán Mejía, E., Del Pilar Quezada, D. V., Juárez Juárez, R., & Hernández Espinoza, I. (2022). Desenvolvimento do comportamento criativo através de um curso de formação para funcionários judiciais. Misión Jurídica, 15(22), 171-184. https://doi.org/10.25058/1794600X.2050

Dimensions
PlumX
Licença

DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

Todo documento incluido en la revista puede ser reproducido total o parcialmente, siempre y cuando se respete su contenido original, se cite la fuente y se use con fines académicos no comerciales. Misión Jurídica y su contenido se encuentra protegido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons
Misión Jurídica por Misión Jurídica se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.

Enrique Farfán Mejía

    Dora Viridiana Del Pilar Quezada
      Ricardo Juárez Juárez
        Iván Hernández Espinoza

          Enrique Farfán Mejía,

          Doctor en educación, profesor en la Universidad Pedagógica Nacional, México (UPN). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.


          Dora Viridiana Del Pilar Quezada,

          Licenciada en educación secundaria, especialidad en matemáticas por la Escuela Normal Superior de México.


          Ricardo Juárez Juárez,

          Licenciado en educación secundaria, especialidad en matemáticas por la Escuela Normal Superior de México.


          Iván Hernández Espinoza,

          Licenciado en educación secundaria, especialidad en matemáticas por la Escuela Normal Superior de México.


          O objetivo desta pesquisa é identificar o impacto de um curso de formação, baseado na retórica, no desenvolvimento do comportamento criativo de funcionários de justiça. O estudo foi realizado em um tribunal de justiça da República Mexicana. Foi realizado um estudo exploratório descritivo, não experimental, com desenho a-b-a com pré-teste e pós-teste, antes e após a aplicação da variável independente. O pré-teste foi aplicado no início do curso. O pós-teste foi aplicado ao final do curso. A variável independente foi um curso especializado, baseado na retórica clássica, para formação de escriturários e a variável dependente foi o desempenho criativo medido de acordo com a pontuação obtida no teste EMUC. Mostrou-se que o curso foi favorável para os participantes, visto que a maioria dos grupos melhorou ou obteve a mesma pontuação no pós-teste.


          Visualizações de artigos 153 | Visitas em PDF 104


          Downloads

          Os dados de download ainda não estão disponíveis.
          1. Adrián, L. (2008). Petrus Ramus y el ocaso de la retórica cívica. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (43), 11-31.
          2. Ballenilla, F. (2004). La teoría sistémica y el análisis de la práctica docente. Investigación en la escuela, (52), 5-18.
          3. Camilloni, A. (2019). La enseñanza del derecho orientada al desarrollo de la creatividad. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 5-22. doi:10.5354/0719-5885.2019.53743
          4. Chiassoni, P. (2021). Creación judicial de derecho. Revista Cubana de Derecho, 1(1), 144-184.
          5. Dabdoud, Lilian. 2009. La creatividad y el aprendizaje. Limusa.
          6. Damborenea, R. (2011). Uso de razón. Edición del autor.
          7. Farfán, E., Muñozcano, A., & Perdomo, A. (2019). La formación profesional del abogado y la retórica. Misión Jurídica, 12(17), 151 - 159. https://doi.org/10.25058/1794600X.1046
          8. Ferrando, M. (et al). 2005. Inteligencia y creatividad. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 7 (3), 21-50.
          9. Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
          10. Gómez, K., González, D., Mendieta, L. y Torres, L. (2018). Creatividad e innovación-evaluación en educación superior: diseño de herramientas. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia].
          11. González, H. (2020). Aportes a la enseñanza-aprendizaje del derecho de la Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 205-230. https://hdl.handle.net/10983/22369
          12. Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Desclee de Brouwer.
          13. Martínez, A. (2000) Enseñanza jurídica e interpretación: bases para una revisión de la metodología didáctica del derecho. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, (3), 1647-165.
          14. Menkel, C. (2001). Aha? Is creative possible in Legal Problem Solving and Teaching in Legal Education?. Harvard Negotiation L. Review, (6), 97-144. http://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/177/
          15. Mesía, C. (2015). Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional Peruano. [Tesis de Doctorado, Universidad de San Marcos].
          16. Molina, M., Camargo, M., Higuera, F., Torres, C., y Ochoa, I. (2017). Desafíos para las instituciones de educación superior en el tránsito a la justicia penal oral en México. Letras Jurídicas, 20(29).
          17. Muñozcano, A. y Farfán, E. (2016). El cambio en la práctica jurídica familiar a través de la pedagogía. Reporte de una experiencia de éxito en México. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 3(1), 106-126.
          18. Muñozcano, A., y Rivera, E. (2017). En la Brega. El camino hacia la oralidad familiar. TSJCDMX.
          19. Orozco, G., Sosa, M., y Martínez, F. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: una realidad que se puede cambiar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 447-469.
          20. Ortega, M., y Pacheco, V. (2014). Modalidad de la retroalimentación y comportamiento inteligente en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 37-54.
          21. Pérez-Ragone, Álvaro, & Palomo Vélez, Diego. (2009). Oralidad y prueba: comparación y análisis crítico de las experiencias reformadoras del proceso civil en Alemania y España. Revista de derecho, (32), 363-406. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512009000100011
          22. Pinillos, J y Santacruz, F. (2021). Metodologías constructivistas en educación superior: impulsoras del pensamiento divergente. Revista de Educación, (23), 221-241.
          23. Tejada, F. (2021). El discurso jurídico clásico y su utilidad actual en las aulas. En Cruz, J. (Coordinador). Innovación en la docencia e investigación de las ciencias jurídicas, económicas y empresariales. Digital Bookstore.
          24. Vidal, G. (2019). La retórica antigua y los problemas discursivos en el sistema acusatorio adversarial en México. Quadripartita Ratio, (7), 32-42.
          25. Reffray, M. (2021). La metodología Ludocrearte y su impacto en la creatividad de estudiantes de quinto de secundaria. Educación, 27(1), 41-48.
          26. Reyes, A. (1961) La Antigua Retórica. FCE.
          27. Reynosa, E., Serrano, E. A., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J. y Salazar, E. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266.
          28. Ribes, E. (1989). La inteligencia como comportamiento: un análisis conceptual. Revista Mexicana de Análisis de conducta. 15, 51-47.
          29. Ribes, E. (1992). Psicología general. Trillas.
          30. Rodríguez, M. (2013). Metodología docente. Instrumentos y métodos en la enseñanza del derecho. Colección Proyectos de innovación y Mejora Docente. Universidad de Cadiz.
          31. Sánchez, A. (2021). El arte retórico: división funcional y aplicación a la retórica forense actual. Anuario de Filosofía del Derecho.
          32. Sánchez, P., García, A., y Valdés, A. (2009). Validez y confiabilidad de un instrumento para medir la creatividad en adolescentes. Revista Iberoamericana Educativa, (50), 1-12.
          33. Santaella, M. (2006) La evaluación de la creatividad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 89-106.
          34. Torrance, E. (1974). The Torrance test of creative thinking: Norms–technical manual. Scholastic Testing Service.
          35. Torres, M. (junio de 2011). El futuro de la justicia oral en materia civil y familiar. 1ª Reunión nacional de jueces, consejos de la judicatura, órganos administrativos y escuelas judiciales. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo.
          36. Vázquez, O. (2008). La implementación de los juicios orales en el sistema de justicia penal mexicano: ¿qué sigue después de la reforma constitucional? Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, (12). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/8732/10767
          37. Vázquez, Ó., & Rivas, I. (2008). Los juicios orales en la justicia local: un breve estudio sobre los sistemas de Nuevo León, Chihuahua, Estado de México y Oaxaca. Revista Mexicana de Justicia, (11), 179-201.
          38. Wehle, B., & Anconetani, M. (5-7 de diciembre, 2018). Reforma procesal penal y cambio organizacional: fragmentación, tensiones y limitaciones en la justicia penal bonaerense. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Ensenada.
          Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |