Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

LOS JUEGOS DEL HAMBRE: UNA RECREACIÓN DEL MUNDO GRECOLATINO Y SUS FISURAS IDEOLÓGICAS Y SOCIALES

HUNGER GAMES: A RECREATION OF THE GRAECO-LATIN CIVILIZATION AND ITS IDEOLOGICAL AND SOCIAL FISSURES



Abrir | Descargar


Sección
Artículos originales nacionales

Cómo citar
Hernández Henríquez, M. M. (2017). LOS JUEGOS DEL HAMBRE: UNA RECREACIÓN DEL MUNDO GRECOLATINO Y SUS FISURAS IDEOLÓGICAS Y SOCIALES. Misión Jurídica, 11(14). https://doi.org/10.25058/1794600X.903

Dimensions
PlumX
Licencia

DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

Todo documento incluido en la revista puede ser reproducido total o parcialmente, siempre y cuando se respete su contenido original, se cite la fuente y se use con fines académicos no comerciales. Misión Jurídica y su contenido se encuentra protegido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons
Misión Jurídica por Misión Jurídica se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.

María Mercedes Hernández Henríquez

    María Mercedes Hernández Henríquez

    Doctora en Lingüística (Conv. MEN), Doctora en Gramática General y Comparada: Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de la Universidad de Cundinamarca – Seccional Girardot, perfil investigativo en la pervivencia de la cultura clásica en los diferentes contextos y manifestaciones estéticas actuales.


    Es propósito de este artículo identificar y analizar cómo Suzanne Collins, en Los Juegos del Hambre, articula elementos y temas de la cultura grecolatina y el mito del Minotauro para plantear cuestiones de un futuro postapocalíptico en las que se hacen presentes: la injusticia; la falta de libertad del individuo; la explotación infantil; el peligro que representan los gobiernos totalitarios; el manejo de los mass media como medios de adoctrinamiento; el uso de la tecnología para fines netamente interesados; el consumo indiscriminado de la llamada ‘telebasura’; la excesiva preocupación estética; la manipulación genética; el empleo de estrategias de miedo que permiten el control social; la internalización del individualismo en busca de la división de la población; el oscurantismo y la ignorancia que impiden cualquier reflexión o deliberación acerca de las decisiones gubernamentales.


    Visitas del artículo 370 | Visitas PDF 116


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.

    Apolodoro (1985). Biblioteca. (Traducción de Margarita Rodríguez de Sepúlveda). Madrid: Gredos.

    Bernabé, A., & Alii. (1991). Teseo y la Copa de Aison (2a ed.). Madrid: Clásicas.

    Bernárdez Rodal, A. (2012). Modelos de Mujeres Fálicas del Postfeminismo Mediático: una Aproximación a Milenium, Avatar y los Juegos del Hambre. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura (47), 91-112. Recuperado de http://eprints.ucm.es/22899/1/mujeres_falicas_postfeminismo_analisi.pdf

    Boekhoff, H., y Winzer, F. (1966). Hitoria de la Cultura Occidental. Barcelona: Labor.

    Bonnefoy, Y. (2001). Diccionario de Mitologías: Grecia. Barcelona: Referencias/Destino.

    Borges, J. L. (1971). La Casa de Asterión. En El Aleph. Madrid: Alianza Editorial.

    Catulo (1997). Poesías: «Carmen LXIV». (Edición bilingüe. Texto revisado y traducido por Miguel DolÇ). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Claude, C. (1990). Thésée el l’imaginaire athénien: Légende et Culte en Grèce Antique. Lausanne: Payot.

    Collins, S. (2008). Los Juegos del Hambre. Barcelona: RBA. Molino.

    Collins, S. (2009). En LLamas. Barcelona: RBA. Molino.

    Collins, S. (2010). Sinsajo. Barcelona: RBA. Molino.

    Frankel, V. E. (2012). Katniss the Cattail: An Unauthorized Guide to Names and Symbols in Suzanne Collins’ The Hunger Games. Lit Crit.

    García Gual, C. (2006). Introducción a la Mitología Griega y Romana. Madrid: Alianza.

    García Jurado, F. (2016). Fundamentos para un Diccionario Hispánico. Nova Tellus, 34(2), 119-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59150502005

    Gracía Jurado, F. (2015). Tradición frente a Recepción Clásica: Historia frente Estética, Autor frente a Lector. Nova Tellus, 33(1), 9-37. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/nouatellus/index.php/nt/issue/view/42/showToc

    Graves, R. (2007). Los Mitos Griegos I. Madrid: Alianza.

    Grimal, P. (1981). Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona: Paídos.

    Hernández Henríquez, M. M. (22 de 01 de 2010). Nueva Lectura, Reinterpretación y Actualización del Mito de Teseo en la Poesía Española más Reciente. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/129560/browse?value=Hern%C3%A1ndez+Henr%C3%ADquez%2C+Mar%C3%ADa+Mercedes&type=author

    Hesíodo (1978). Obras y fragmentos: Teogonía, Escudo, Fragmentos. (Traducción de Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez). Madrid: Gredos

    Juvenal. (1996). Satirae. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Lázaro, L. (2002). La tradición distópica en “England, England” de Julian Barnes. En P. Abad, J. Barrio, & J. Ruiz, Estudios de literatura en lengua inglesa del siglo XX (Vol. 6, págs. 195-2002). Valladolid: Centro Buendía, Universidad de Valladolid. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/6934

    (1896). Lex Romana Visigothorum: Fragmenta ex Codice Palimpesto Santae Legionensis Eclesiae. Copia Digital. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo. Recuperado de http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=1494

    Mañas Bastidas, A. (2011). Munera Gladiatoria: Origen del Deporte. Espectáculo de Masas. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/20513604.pdf

    Moreaux, D. (2013). Mythical Hero versus the Modern Heroine: The Female Hero in Suzanne Collins’s The Hunger Games. 1(3). Recuperado de http://aquila.usm.edu/southernmisscatalyst/vol3/iss1/3/?utm_source=aquila.usm.edu%2Fsouthernmisscatalyst%2Fvol3%2Fiss1%2F3&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

    Noël, J. F. (2003). Diccionario de la Mitología Universal. Barcelona: Edicomunicación.

    Ovidio (1986). Heroidas: “Heroidas X: Ariadna a Teseo”. (Edición bilingüe. Texto revisado y traducido por Francisca Moya del Baño). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Ovidio (1994). Metamorfosis. (Edición bilingüe. Texto revisado y traducido por Antonio Ruiz de Elvira). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Pausanias (2002). Descripción de Grecia: Ática y Mégaride. (Introducción, traducción y notas de María Cruz Herrero Ingelmo). Madrid: Gredos.

    Plutarco (1985). Vidas paralelas: Teseo – Rómulo. (Traducción de Aurelio Pérez Jiménez). Madrid: Gredos.

    Séneca (2001): Tragedias I- II: “Hércules furioso” y “Fedra”. (Introducción, traducción y notas de Jesús Luque Moreno). Madrid: Gredos.

    Veyne, P. (1990). El Imperio Romano. En (Ariès & Duby), Historia de la Vida Privada. Imperio Romano y Antigüedad Tardía (19-227). Madrid: Alfaguara.

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |