Os desafios do gobierno propio: articulações entre o legal e o legítimo em uma organização indígena do norte do Cauca
Mostrar biografia dos autores
O movimento indígena do Cauca tem procurado o posicionamento do denominado gobierno propio como seu horizonte político das últimas duas décadas. Essa aposta deve nos levar a avaliar, com um olhar etnográfico, quais são suas expressões contemporâneas e como se manifestam nos territórios e entre a população. Neste artigo, pretendo fazer um exame de suas manifestações concretas na Çxhab Wala Kiwe, ou Associação de Cabildos Indígenas do Norte do Cauca. Para tanto, discuto as articulações entre as noções do legal e o legítimo que produzem uma forma de governo. Em seguida, faço um percurso pelas expressões da autoridade e da organização ao redor da justiça própria do povo nasa, com o objetivo de dar conta do processo constante de construção das condições para atualizar o projeto político nos contextos cotidianos em que interagem as autoridades locais em seu exercício de tomada de decisões e a organização zonal com sua responsabilidade no planejamento de políticas públicas que se reivindicam como próprias do povo nasa do norte do Cauca.
Visualizações de artigos 96 | Visitas em PDF 59
Downloads
- Barona, G. & Rojas, T. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
- Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121.
- Bolaños, G., Ramos, A. & Rappaport, J. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Popayán: CRIC.
- Briones, C., Cañuqueo, L., Kropff, L. & Leuman, M. (2007). Escenas del multiculturalismo neoliberal. Una proyección desde el Sur. En A. Grimson (Ed.). Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires: Clacso.
- Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. (1981). Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Diez años de lucha. Historia y documentos. Bogotá: Cinep.
- Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (2022). Entonces, ¡hablamos! Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (2021). Construyendo autonomía en la política de la resistencia. Popayán: CRIC, PEBI.
- Correa, F. & Quiroga, M. (Eds.). (2020). Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Tomo 2. Bogotá: Icanh.
- Correa, F. & Quiroga, M. (2019). Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Tomo 1. Bogotá: Icanh.
- Corte Suprema de Justicia. (2017). Fallo Sala de Casación 47119. Caso Feliciano Valencia Medina. Bogotá.
- Dest, A. (2021). «Desencantarse del Estado»: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 57(1), 17-48.
- Gómez, H. (2000). De la justicia y el poder indígena. Popayán: Universidad del Cauca.
- Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Icanh.
- Hale, C. (2007). Rethinking indigenous politics in the era of the “indio permitido”. NACLA, report on the Americas. http://www.nacla.org
- Jaramillo, D. (2018). Resistencia comunitaria. Medellín: La Carreta Editores.
- Jaramillo, E. (2011). Los indígenas colombianos y el Estado. Desafíos ideológicos y políticos de la multiculturalidad. Bogotá: IWGIA.
- Laurent, V. (2022). 50 (y más) años de resistencia indígena desde el Cauca, Colombia. De la lucha por la tierra hacia la construcción de otro mundo. Colombia Internacional, 111, 3-29. https://doi.org/10.7440/colombiaint111.2022.01
- Laurent, V. (2007). Entre tradición e innovación: ejercicios indígenas de poder en Colombia. En O. Hoffmann & M. T. Rodríguez (Eds.). Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. México: Icanh, IRD, Cemca, Ciesas.
- Montoya, G., Quiguanás, A. & Bototo, C. (2015). Poder en espiral: acción política y gobierno propio en territorios ancestrales de Jambaló y Toribío. Tesis de maestría. Universidad del Cauca. Popayán.
- Peñaranda, D. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH.
- Perafán, C. (1995). Sistemas jurídicos Páez, Kogi, Wayuu y Tule. Bogotá: ICAN, Colcultura.
- Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Universidad del Cauca y Universidad del Rosario.
- Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: La Mirada Salvaje y Editorial Piedra Rota.
- Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf
- Tunubalá, D. A. (2016). Participación de la comunidad misak en el Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur-Occidente (AISO) 1971-1991. Tesis de grado. Universidad del Valle. Cali.
- Urrego, J. (2019). Configuración de las políticas públicas de salud para pueblos indígenas en Colombia, 1971 - 2017. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Van de Sandt, J. (2012). Tras la máscara del reconocimiento. Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Çxhab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia). Popayán: Universidad del Cauca.
- Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Icanh.
- Yule, M. & Vitonás, C. (2012). Pees kupx fxi’zenxi «la metamorfosis de la vida». Proyecto Nasa. Toribío, Colombia.
- Ana Deida Secue (16 de mayo de 2018). Santander de Quilichao. Entrevista sobre su trayectoria comunitaria
- José Atillo (4 de enero de 2019). Santander de Quilichao. Entrevista sobre cambios en la historia de la ACIN.
- Mauricio Capaz (24 de mayo de 2018). Santander de Quilichao. Entrevista sobre su trayectoria comunitaria.
- Oscar Bonilla (28 de agosto de 2019). Santander de Quilichao. Entrevista sobre transformaciones de la ACIN.