Mostrar biografia dos autores
Este artigo propõe umas reflexões teóricas sobre algumas experiências de homens “brancos” no Pacífico sul colombiano, região com uma presença majoritária de populações negras/ afro-colombianas. Para tanto, analiso dois grupos de homens “brancos” que fazem presença na região: primeiro, os que percorrem o Pacífico sul por projetos de intervenção estatal e/ ou organizações não governamentais nacionais e internacionais; segundo, os que habitam o território vinculados a atividades relacionadas com a violência (i)legal e o conflito armado. Essas experiências são analisadas sob o conceito “falotopias” do antropólogo Rodrigo Parrini: redes de poder contraditórias e contingentes, através das que os homens se apoderam de espaços físicos e simbólicos e impõem modos de vida por meio da violência. O artigo constrói-se a partir de um trabalho de campo etnográfico realizado desde o ano 2019 na região do Pacífico sul colombiano. A análise das diferentes experiências desses homens permite entrever as formas em que as conexões entre o gênero e o racismo estrutural do Estado-nação colombiano se desdobram em diversas facetas violentas.
Visualizações de artigos 290 | Visitas em PDF 59
Downloads
- Agudelo, C. E. (2005). Multiculturalismo en Colombia. Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. Medellín: La Carreta-IRD-ICANH-IEPRI-Universidad Nacional de Colombia.
- Ahmed, S. (2007). A phenomenology of whiteness. Feminist Theory, 8(2), 149-168. http://dx.doi.org/10.1177/1464700107078139
- Almario, O. (2003). Los renacientes y su territorio. Ensayos sobre la etnicidad negra en el pacífico sur colombiano. Medellín: UPB-Concejo de Medellín.
- Cardoso, L. (2014). O branco ante a rebeldia do desejo. Um estudo sobre a branquitude no Brasil. (Tesis de doctorado). UNESP, Araraquara.
- Escobar, A (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Universidad del Cauca.
- Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la rana Ediciones.
- Fassin, D. (2012). Humanitarian Reason. A Moral History of the Present. Berkeley: University of California Press.
- Gutiérrez, A., Restrepo, E. Vega L. & Velandia, P. J. (2021). Pasando trabajo. Economía y vida campesina afrodescendiente en el Pacífico sur colombiano. Bogotá: ICANH.
- Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita «identidad»? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural. (pp.13-39). Buenos Aires: Amorrurtu.
- Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Innovaciones y dinámicas étnicas. Quito: IFEA-IRD-CEMCA-Abya Ayala-Ciesas.
- Jaramillo, J., Parrado, É. & Louidor, W. E. (2019). Geografías violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015. Íconos, 64, 111-136. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3707
- Kilomba, G. (2010). Plantation Memories. Episodes of Everyday Racism. Münster: UNRAST.
- Leal, C. & Restrepo, E. (2003). Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia-ICANH- Colciencias-Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
- López Fernández, W. (2022). Los hombresolos de Marilópez. Colonización, economía y cuidado entre varones negros en la cordillera Occidental, norte del Cauca (Colombia). (Tesis de grado). Universidad del Cauca, Popayán.
- Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Barcelona. Melusina.
- Mbembe, A. (2001). On the Postcolony. Berkeley: Univesity of California Press. McClintock, A. (1995). Imperial Leather. Race, Gender and Sexuality in the Colonial Context. New York: Routledge.
- Neira, A. (2021). Masculinidades insurgentes: el grupo armado como tecnología de género. Hybris. Revista de filosofía, 12, 11-44. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.5544262
- Nieto Olivar, J. M. (2017). Género, dinero y fronteras amazónicas: la «prostitución» en la ciudad transfronteriza de Brasil, Colombia y Perú. Cadernos Pagu, 51, s/p. http://dx.doi. org/10.1590/18094449201700510015
- Olaya Requene, A. Y. (2019). La frontera entre Colombia y Ecuador: movilidades de comunidades afrocolombianas en escenarios del narcotráfico. Iberoforum, XIV(27), 175-208.
- Oslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo y A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. (pp.35-52). Popayán: Universidad del Cauca.
- Parrini, R. (2016). Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo. Ciudad de México: Iesco-Universidad Central-PUEG-Unam.
- Pazos Cárdenas, M. (2021). Necropolítica y capitalismo gore en la región del Pacífico sur colombiano. Sociedad y Economía, 42, s/p. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i42.8975
- Quintín, P. & Urrea, F. (2000). Jóvenes negros de barriadas populares en Cali: entre masculinidades hegemónicas y marginales. Cali: Universidad del Valle.
- Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa.
- Restrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano. En A. Rojas, A. L. Pires & F. Gomes (Orgs.), Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil. (pp.189-213). Salvador: Universidade Federal do Recôncavo da Bahia.
- Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
- Restrepo, E. (1999). Aletosos: identidades generacionales en Tumaco. En M. Agier, M. Álvarez, O. Hoffman & E. Restrepo, Tumaco. Haciendo ciudad. (pp.151-196). Bogotá: Icanh-IRD-Universidad del Valle.
- Restrepo, E. & Parrini, R. (2021). Etnografía y producción conceptual: de la descripción densa a la teorización singular. Tabula Rasa, 38, 329-362. https://doi. org/10.25058/20112742.n38.15
- Santana-Perlaza, G. (2022). Economía de la muerte y afrojuvenicidio en El Charco, Pacífico nariñense. Tabula Rasa, 41, 21-46. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.02
- Serje, M. (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.
- Taussig, M. (2013). Mi museo de la cocaína. Popayán: Universidad del Cauca.
- Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Norma.
- Trouillot, M. R. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán: Universidad del Cauca-Universidad de los Andes.
- Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.
- Vanín, A. (2017). Las culturas fluviales del encantamiento. Memorias y presencias del Pacífico Colombiano. Popayán: Universidad del Cauca.
- Viveros Vigoya, M. (2018). As cores da masculinidade. Experiências interseccionais e práticas de poder na Nossa América. Rio de Janeiro: Papéis Selvagens.
- Wade, P. (2017). Estudios afrodescendientes en Latinoamérica: racismo y mestizaje. Tabula Rasa, 27, 23-44. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.443
- Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia-Universidad de los Andes-Siglo del Hombre.
- West, R. (2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Icanh.