Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Branquitude e privilégios raciais: anotações conceptuais




Secção
Artículos

Como Citar
Cortés, V. C., & Restrepo, E. (2023). Branquitude e privilégios raciais: anotações conceptuais. Tabula Rasa, 45, 13-21. https://doi.org/10.25058/20112742.n45.01

Dimensions
PlumX
Verónica Cortés Cortés

    Eduardo Restrepo


      El poder es escurridizo y renuente a ser estudiado. Blanquidad y privilegios raciales constituyen dos de sus múltiples expresiones. Suelen operar con la contundencia de lo que, asumiendo el lugar de la normalidad y naturalizando unas jerarquías sociales, establece un sentido común racializado, habilita un espectro de experiencias vividas que contrastan entre la discriminación de los sujetos marcados racialmente y los privilegios de quienes «posan de blancos».

      En este número de Tabula Rasa se busca contribuir a una conversación sobre cuáles son los criterios desde los que, en su heterogeneidad y contextualidad, se imagina y experimenta la blanquidad, así como cuáles son sus articulaciones con los privilegios racializados. No solo nos interesan las prácticas discursivas, sino también cómo estas se imbrican con la desigualdad social.


      Visualizações de artigos 345 | Visitas em PDF 113


      Downloads

      Os dados de download ainda não estão disponíveis.
      1. Briones, C. (2008). Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
      2. Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets.
      3. Chen, J. M. (2017). The Contentious Field of Whiteness Studies. Journal for Social Thought 2(1), 15-27.
      4. Diangelo, R. (2018). White Fragility. Boston: Bacon Press.
      5. Dyer, R. (1997). White: Essays on Race and Culture. London: Routledge.
      6. Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México: Biblioteca Era.
      7. Echeverría, B. (2007). Imágenes de la blanquitud. En D. Lizarazo (ed.), Sociedades icónicas, historia, ideología y cultura en la imagen. México: Siglo XXI Editores.
      8. Eddo-Lodge, R. (2018). Por qué no hablo con blancos sobre racismo. Bogotá: Planeta.
      9. Hall, S. (2017). Familiar stranger: a life between two islands. Durham: Duke University Press.
      10. López Rodríguez, M. (2019). Blancura y otras ficciones raciales en los andes colombianos del siglo XIX. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana- Vervuert.
      11. Ortiz-Piedrahíta, V. (2020). Subjetivación de la blanquitud por jóvenes universitarios: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,18(1), 1-24.
      12. Ortiz-Piedrahíta, V. (2018). La construcción identitaria de la blanquitud: sentidos y experiencias de jóvenes universitarios de clase media de Brasilia y Medellín. (Tesis de doctorado). Universidade de Brasília, Brasilia.
      13. Segato, R. L. (2007). La nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de Identidad. Buenos Aires: Prometeo.
      14. Viveros Vigoya, M. (2020). Los colores del racismo en América Latina. Sexualidad, Salud y Sociedad, 36, 19–34.
      15. Viveros Vigoya, M. (2015). Social Mobility, Whiteness, and Whitening in Colombia. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(3), 496–512.
      16. Viveros Vigoya, M. (2013). Género, raza y nación. los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.
      17. Wade, P. (2014). Raza, ciencia, sociedad. Revista Interdisciplina, 1(4), 35-62.
      18. Wade, P. (2011). Multiculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 15-35.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |