Mostrar biografia dos autores
A partir de minha experiência como estudante de doutorado e membro de um povo originário de Oaxaca, México, reflito neste artigo ao redor de um modo de etnografia em territórios indígenas desde uma perspectiva comunal, com base na comunalidade como forma de vida dos povos originários oaxaquenhos. Desde essa perspectiva, a etnografia é construida entre diversos membros da comunidade, incluido o etnografo. Assim, o objeto de estudo, o trabalho de campo, a análise de dados e a discusão dos resultados implicam um trabalho colaborativo; embora existam também atividades, como a sistematização da informação e a redação dos textos, que envolvem apenas ao pesquisador, quem se constitui como responsável final dos escritos derivados do trabalho etnográfico.
Visualizações de artigos 101 | Visitas em PDF 54
Downloads
- Álvarez, A., Arribas, A. & Dietz, G. (Ed.) (2020), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: Clacso.
- Aquino, A. (2013). La comunalidad como epistemología del sur. Aportes y retos. Cuadernos del sur, 18(34), 7-20.
- Bartolomé, M. (2003a). Las palabras de los otros: la antropología escrita por indígenas en Oaxaca. Cuadernos del Sur, 9(18), 23-49.
- Bartolomé, M. (2003b). En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, 12, 199-226.
- Bertely M. (2019). Nuestro trabajo en las milpas educativas. Articulando e construindo saberes, 4, 1-15.
- Cayón, L. (2018). Etnografía compartida: algunas reflexiones sobre el trabajo de campo con los makuna en la Amazonía colombiana. Anales de la Antropología, 52, 35-43.
- Czany, G. & R. Paradise (2019). Qualitative research in indigenous education in Mexico. Oxford Research Encyclopedias. 1-20. https://oxfordre.com/education/view/10.1093/acrefore/9780190264093.001.0001/acrefore-9780190264093-e-500
- Díaz, F. (2004). Comunidad y comunalidad. Culturas populares e indígenas. Diálogos en la acción. http://rusredire.lautre.net/wp-content/uploads/Comunidad.-y-0comunalidad.pdf
- Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva. Una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 2-26.
- Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books Inc.
- Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. México: Siglo XXI Editores.
- Juárez, D., Sosa, M. & Toto, D. (2012). Intelectualidad indígena zapoteca en los municipios: Santo Domingo Ozolotepec, San Juan Ozolotepec y San Francisco Ozolotepec, Oaxaca. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, XIX(54), 143-169.
- Katzer, L. (2020). Etnografías nómades. Teoría y práctica antropológica (pos)colonial. Buenos Aires: Biblos.
- Leyva, X. & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete & S. Speed (coords). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp.65-110). México: Ciesas-Casa Chata.
- Maldonado, B. (2011). Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca. La nueva educación comunitaria y su contexto. Oaxaca: Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca/Universidad de Leiden.
- Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca.
- Paladino, M. & Zapata L. (2018). Imaginación y coraje. Producción académica y militancia etnopolítica de intelectuales indígenas en Argentina, Brasil, Guatemala y México. Avá. Revista de Antropología, 33, 9-34.
- Pérez, E. (2019). De pinos y motosierras: revisión crítica al aprovechamiento forestal comunal en San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Polis. Revista Latinoamericana, 18(52), 92-105.
- Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad del Perú.
- Rockwell, E. (2008). Del campo al texto. Dilemas del trabajo etnográfico. En M. I. Jociles & A. Franzé (coords.), ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp.90-111). Madrid: Editorial Trotta.
- Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Barcelona: Paidós.
- Tuhiwai, L. (1999). Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples. New Zeland: University Of Otago-Zed Books Ltd.
- Vásquez G. (2015). Estrategia de vinculación comunitaria para la sustentabilidad: un estudio de caso en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Tesis de maestría, Posgrado en Educación, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.