Condenados à expulsão? despojo e deslocamentos forçados nas comunidades afrodescendentes do pacífico colombiano,
Mostrar biografia dos autores
Os deslocamentos forçados das comunidades afro-descendentes do Pacífico colombiano têm estado ligados à disputa dos grupos armados pelo controle estratégico de terras e territórios para o desenvolvimento de economias criminais, incluindo o narcotráfico, a mineração, o trafico de armas e de pessoas. Nesse artigo afirmo que essas economias podem ser lidas no contexto de acumulação global de capital, devido ao despojo, o qual transforma as relações socio-históricas da gente afro-descendente com seus territórios: terras e economias de subsistência destruídas. Ao mesmo tempo, essas relações criam as condições para as logicas de deslocamentos forçados que, segundo Saskia Sassen, nomeamos “expulsões”, isto é, povos inteiros são expulsos tanto de seus lugares quanto da ordem socio-econômica preestabelecida pelo capitalismo global. Conforme a etnografia se analisa os trânsitos das famílias e comunidades expulsadas em geografias precárias, que referem a lugares nas “margens” “isoladas” e “esquecidas”, submetidas ao controle de forças violentas, que prolongam as situações de risco, ameaça e morte da população expulsada.
Visualizações de artigos 179 | Visitas em PDF 105
Downloads
- Azamar, A. & Rodríguez, W. (2020). Conflictos sociales por megaproyectos. Extractivos, de infraesctructura y energéticos en la cuarta tranformacion. México: Rosa Luxemburg-Stiftung.
- Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Una guerra sin edad: informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra-sin-edad.pdf
- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2017). Así son los territorios PDET del Pacífico colombiano. https://rimisp.org/noticia/asi-son-los-territorios-pdet-del-pacifico-colombiano/
- Comisión Colombiana de Juristas (2009). Informe sobre la situación de derechos humanos y desplazamiento forzado de la población afrocolombiana que ocupa el territorio de bajamar de Buenaventura (Valle del Cauca). Bogotá https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Desplazamiento%20forzado%20intraurbano%20y%20soluciones%20duraderas.pdf
- Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) (2013).Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Desplazamiento%20forzado%20intraurbano%20y%20soluciones%20duraderas.pdf
- Das, V. & Poole, D. (Eds.). (2004). Anthropology in the Margins of the State. Santa Fe: SAR Press.
- Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada (2018). Boletín informativo Dinámicas de desplazamiento, riesgo de desplazamiento y confinamiento, N° 5, enero-agosto. Departamento de Nariño. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Boletin-agosto-Desplazados.pdf
- Escobar, A. (2010). Territorios de la diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión editores.
- FundaciónIdeasparalaPaz(2018).¿PorquésiguenaumentandoloscultivosdecocaenColombia?
- Junio, Bogotá. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5ba2578da51e3.pdf
- Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- Harvey, D. (2005). El «nuevo» imperalismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires, Clacso.
- Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Quito: Ediciones Abya-Yala.
- Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (Ideam). (2018). Boletín de Detención Temprana de Deforestación. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023856/17_BoletinAT-D.pdf
- Lefebvre, H. (2010). La producción del espacio. Madrid: Capital Swing.
- Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo, Barcelona, Nuevos emprendimientos editorials.
- Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina. Montenegro, S., Llano, H. & Ibañez, D. (2019). El PIB de la cocaína 2005-2018: Una
- estimación empírica, Serie Documentos CEDE, Bogotá: Universidad de los Andes. https://cesed.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2019/12/CEDE-CESED-2019-44.pdf
- Observatorio Pacífico y Territorio (2018). Impactos de la minería en el Pacífico colombiano. Observatorio Pacífico y Territorio. https://pacificocolombia.org/wp-content/uploads/2018/09/Impactos-de-la-mineri_a-en-el-pacifico-colombiano-web.pdf
- Olaya A. (2019). La frontera entre Colombia y Ecuador: movilidades de comunidades afrocolombianas en escenarios del narcotráfico. Iberoforum, 14(27). https://iberoforum.ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/123
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2018). Informe de Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2017. Bogotá SIMCI-UNOD. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territorios_ afectados_cultivos_ilicitos_2017_Resumen.pdf
- Oslender, U. (2008). Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(270). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm
- Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Unicolmayor.
- Oxfam. (2015). Informe: Regalándolo todo: las consecuencias de una política minera no sostenible en Colombia. ABColombia: CAFOD, Christian Aid (RU e Irlanda), Oxfam GB, SCIAF y Trócaire. Amnistía Internacional y Brigadas Inter- nacionales de Paz (PBI).
- Pérez, A. (2014). Mares de cocaína. Las rutas náuticas del narcotráfico, México, Grijalbo.
- Reguillo, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles. Bogotá: Norma.
- Restrepo, E. & Rojas, A. (2004). Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Sassen, S. (2016). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz editores.