Mostrar biografia dos autores
Nesse texto tentamos documentar as relações entre dois animais parceiros (humanos ecães), originadas não apenas com um sentido funcional e emocional, mas na existência de condições transnaturais que fortalecem os laços entre as espécies. Isto não apenas gera afinidades familiares, mas a necessidade criativa de sua representação em diferenteslinguagens artísticas, produzindo parte dos imaginários sociais que se enraízam culturalmente. Desse modo, procuramos responder as seguintes perguntas: qual éa relevância dos cães tanto na metáfora artística do alebrije quanto na vida cotidianadas comunidades zapotecas de Oaxaca? Que representações e imaginários alimentam as relações de intimidade entre essas duas espécies?
Visualizações de artigos 226 | Visitas em PDF 120
Downloads
Acero, M. (2019). Esa relación tan especial con los perros y con los gatos: la familia multiespecie y sus metáforas. Tabula Rasa, 32, 157-179. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.08
Agamben, G. (1998). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2002). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid: Taurus.
Bitterli, U. (1982). Los «salvajes» y los «civilizados». El encuentro de Europa y Ultramar. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Brito-Mayor, A. (2020). Las dos caras del Xoloitzcuintle, revalorización de un perro diferente: «Escuincles y Xoloitzcuintles», divulgación entre el público infantil. Archaeobios, 1(14), 141-157. https://zenodo.org/record/4751833#.YZf3e7qjlPY
Cajigas-Rotundo, J. C., Montenegro Martínez, L. & Martínez Medina, S. (2019). Zooantropologías: la cuestión animal. Tabula Rasa, 31, 11-22. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.01
Calarco, M. (2016). Identidad, diferencia e indistinción. Revista Latinoamericana deestudios críticos animales, 1, 27-49.http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/54
Calarco, M. (2008). Zoographies. The Question of the Animal from Heidegger to Derrida.New York: Columbia University Press.
Civera, I. (2012). Xolo, perro de la ‘upper class’. Expansión. http://fueradeserie.expansion.com/2012/11/30/casa/1354269754.html
Clastres, P. (2010). La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Ávila Editores.
Deffebach, N. (2015). María Izquierdo and Frida Kahlo: Challenging Visions in Modern Mexican Art. Texas: University of Texas Press.
De la Garza, M. (2014). El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y losmayas. Arqueología Mexicana, 21(125), 58-63. https://arqueologiamexicana.mx/mexicoantiguo/el-caracter-sagrado-del-xoloitzcuintli-entre-los-nahuas-y-los-mayas
De la Garza, M. (1997). El perro como símbolo religioso entre los mayas y los nahuas. Estudios de Cultura Náhuatl, 27, 111-33. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77944
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Díaz, M. 2017. ¿Qué es una mascota? Objetos y miembros de la familia. Revista Ajayu dePsicología, 15(1), 53-69. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v15n1/v15n1_a04.pdf
Elias, N. (2016). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.México: Fondo de Cultura Económica.
Figueroa, D. (2021). Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad enla narrativa mazahua. Tabula Rasa, 37, 171-194. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.08
Fleisner, P. (2019). El animal como medio. Notas sobre zoopolíticas artísticas. TabulaRasa, 31, 77-97. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.03
Gabrica.cl (2019). La industria latinoamericana en mascotas está en crecimiento. https://www.gabrica.cl/noticiasesp/la-industria-latinoamericana-en-mascotas-esta-en-crecimiento/
Gómez, A. (2013). Iuri Lotman en perspectiva zoosemiótica. El animal, el hombre y lacompetencia. En S. Barei (Comp.). Iuri Lotman in memoriam. (pp.133-150). Córdoba: Ferreyra Editor.
González, Y. (2001). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Plaza yValdés / INAH / Conaculta.
Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: Perros, gentes y otredad significativa. Buenos Aires: Bocavulvaria ediciones.
Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham:Duke University Press.
Haraway, D. (2008). When species meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Inali (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de Méxicocon sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Inali https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
Inegi (2016). Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca. México: Inegi. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825084295
Inegi (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Oaxaca. México: Inegi.http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079857.pdf
Kirchhoff. P. (1960). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteresculturales, Suplemento de la revista Tlatoani, 3. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU2OA01/docs/paulKirchhoff_mesoamerica.pdf
Kirksey, S. E. & Helmreich, S. (2010). The emergence of multispecies ethnography.Cultural Anthropology, 25(4), 545-576. https://monoskop.org/images/7/74/Cultural_Anthropology_25_4_Multispecies_Ethnography.pdf
Kundera, M. (2005). La insoportable levedad del ser. México: Tusquets editores.La industria latinoamericana en mascotas está en crecimiento. (15 de noviembre de 2020). Gabrica. Expertos en mascotas. https://www.gabrica.cl/noticiasesp/la-industrialatinoamericana-en-mascotas-esta-en-crecimiento/
Medrano, R. E. (2011). Un breve recorrido bibliográfico por la historia de los puebloszapotecos de Oaxaca. Dimensión Antropológica, 52, 57–80. http://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/1104
Noguera, A. P. & Giraldo, O. (2017). ¿Para qué poetas en tiempos de extractivismo ambiental? En H. Alimonda, C. Toro & F. Martín (Coords). Ecología políticalatino americana. Pensamiento Crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica.Volumen 1 (pp. 69-94) Buenos Aires: Clacso-UAM.
Portal, A. M. (1982). Cuentos y mitos en una zona mazateca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ramírez, E. (2014). Cuentos de animales, tramposos, flojos, compadres y otros pícaros.México: Pluralia.
Rodríguez, N. (2005). El coyote en la literatura de tradición oral. Revista de literaturaspopulares, 5(1), 79-113. http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos%20V-1/07-Rodriguez.pdf
Sahagún, B. (1997). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa
Sánchez, J. (2018). Familias-más-que-humanas: sobre las relaciones humanos/no-humanos y las posibilidades de una etnografía inter-especies en Colombia. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 49: 305-317. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v49i0.53754
Seller, E. (2004). Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. México: Juan Pablos.
Todorov, T. (1998). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo XXI Editores.
UNAM Global (2021) México, uno de los países con más amantes de mascotas. https://unamglobal.unam.mx/mexico-uno-de-los-paises-con-mas-amantes-de-mascotas/.Consultado el 8 de enero de 2021
UNAM Global (2019). México, uno de los países con más amantes de mascotas. UNAM. https://unamglobal.unam.mx/mexico-uno-de-los-paises-con-mas-amantes-de-mascotas/
Valadez Azúa, R. (2014). El origen del perro americano y su dispersión. Arqueología Mexicana, 21(125), 30-37. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-origendel-perro-americano-y-su-dispersion
Valadez Azúa, R. (2013). Hombres y animales. Antropológicas, Boletín, 2(32), 1-13.https://1library.co/document/yr1m1doq-hombres-y-animales-ra%C3%BAl-valadezaz%C3%BAa.html
Valadez, R. (2007). El xoloitzcuintle frente al siglo XXI. AMMVEPE. 18(4), 90-91. https://www.researchgate.net/publication/303485327_El_xoloitzcuintle_frente_al_siglo_XXI
Valadez Azúa, R. Götz, C. M. & Mendoza, V. V. (2010). El perro pelón, su origen, su historia. México: UADY- UNAM.
Valadez Azúa, R. & Mestre, G. (1999). Historia del xoloitzcuintle en México. México: IIA/
UNAM, Museo Dolores Olmedo Patiño, Cámara de Diputados. Wolfe, C. (2010). What is posthumanism? Minneapolis: University of Minnesota Press.
Wright, N. (1960). El enigma del xoloitzcuintli. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.