Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

«Nos damos por convidados», la voz de los esclavos en la hacienda«El Paraíso»




Secção
Artículos

Como Citar
Fuentes Crispín, N. (2006). «Nos damos por convidados», la voz de los esclavos en la hacienda«El Paraíso». Tabula Rasa, 4, 217-240. https://unicolmayor.metarevistas.org/index.php/tabularasa/article/view/1618

DOI
Nara Fuentes Crispín

    Apoyado en James Scott y Robert Stam, entre otros, este artículo constituye una propuesta de lectura del clásico colombiano María de Jorge Isaacs. El narrador de la novela crea un discurso que impide apreciar las voces y la cultura de los esclavos negros. Este ocultamiento puede deberse a dos razones. Primero, el escenario es una hacienda del siglo XIX, institución que conservó la mentalidad terrateniente y paternalista del periodo colonial de la Nueva Granada. Segundo, la ficcionalización romántica recrea condiciones culturales especiales: la mirada del narrador describe la cultura de los esclavos privilegiando solo los elementos compatibles con el mundo de los amos. Se trata de dos visiones de mundo y de la imposición de la visión dominante. Aún así, en esta propuesta podremos ver, en negativo, algunas estrategias subalternas.


    Visualizações de artigos 71 | Visitas em PDF 39


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Arciniégas, Germán,1976. prólogo a María de Jorge Isaacs, Barcelona: Ed. Círculo de Lectores.

    Arocha, Jaime y De Friedemann, Nina S., 1986. De Sol a Sol, La evolución de la presencia del negro en Colombia,Bogotá: Planeta editorial colombiana.

    Bajtín, Mikhail, 1986. Problemas de la Poética de Dostoievski, México: Fondo de Cultura Económica.

    Brion Davis, David, 1996. El problema de la esclavitud en la cultura occidental, Bogotá: El Ancora / ediciones Uniandes.

    Colmenares, Germán, 1983. Sociedad y Economía en el Valle del Cauca, Tomo I, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, Siglo XVIII, Bogotá: Universidad del Valle, Biblioteca Banco Popular.

    Colmenares, Germán, 1999. Historia Económica y Social de Colombia. Popayán: una sociedad esclavista 1680-1810, tomo II, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

    Colmenares, Germán, 1990. «Del tránsito a sociedades campesinas de sociedades esclavistas en la Nueva Granada Cartagena y Popayán 1780- 1850», en Huellas Nº 24.

    Cowling, Camila, 2003. «La transición hacia el trabajo libre en Cuba 1870 – 1886» en Memoria y Sociedad, Nº 15 v. 7.

    Degler, Carl, 1971. Ni Negro ni Blanco, Nueva York: MacMillan.

    Díaz, Rafael. 2003. «Matrices coloniales y diásporas africanas: hacia una investigación de las culturas negra y mulata en la Nueva Granada», en Memoria y Sociedad, Nº 15, vol 7: 219-229.

    Díaz, Rafael. 2005. «Entre demonios africanizados, cabildos y estéticas corpóreas: aproximación a la cultura negra y mulata en la Nueva Granada», en Universitas Humanística, Nº 60.

    Díaz, Zamira. 1987. La Villa de Palmira en el período de la Independencia 1780 -1830, Cali: Ed. Banco de la República, Talleres gráficos Feriva.

    Freire, Gilberto, 1973. Casa Grande e Senzala, Caracas: Editorial Ayacucho.

    Giraldo B., Luz Mery, 2000. Narrativa colombiana, búsqueda de un nuevo canon 1975- 1995, Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA.

    Gutiérrez de Pineda, Virginia y Roberto Pineda Giraldo. 1999 Miscegenación y cultura en la Colombia colonial 1750-1810,tomo II, Bogotá: Colciencias.

    Henao Restrepo, Darío. 2005. «El Mundo de Nay y Ester», en Poligramas, Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle.

    Isaacs, Jorge, 1976. María, Introducción de Germán Arciniegas, Barcelona: Ed. Círculo de Lectores, Colección Clásicos de la Literatura Universal.

    Jaramillo Uribe, Jaime, 1968. «Esclavos y Señores en la Sociedad Colombiana del siglo XVIII» en Ensayos sobre Historia Social Colombiana, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Dirección de Divulgación cultural, Biblioteca Universitaria de Cultura Colombiana.

    López Cano, Luis Francisco, 2002 . La tumba de María Isaacs: génesis y desarrollo de una leyenda vallecaucana, , Bogotà: Ed. Claudia Bedoya, Ministerio de Cultura.

    Navia Velasco, Carmiña. 2005. «Maria, una lectura desde los subalternos», en Poligramas, Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle.

    Patiño, Germán. 2005. «Las cocinas de María», en Poligramas, Escuela de Estudios Literarios,Universidad del Valle.

    Ribeiro, Darcy. 1973. «Introducción» a Casa Grande e Senzala, Caracas: Editorial Ayacucho.

    Rodríguez, Pablo, 2002. El nombre y el cómo en Jaime Jaramillo Uribe. Bogotá: Uniandes.

    Scott, James C. 2004. Los dominados y el arte de la Resistencia, Discursos Ocultos, México:Ediciones ERA.

    Schwartz,Stuart B. 1990.«Brasil colonial, plantaciones y periferias1580 – 1750», en Leslieb Bethell (ed.), Enciclopedia de Historia de América Latina, Volumen 3 capítulo 6, Barcelona: Cambridge University Press / Ed. Crítica.

    Soulodre – La France, Renée, 2005. «Socialmente ni tan muertos, las identidades esclavas», en La Nueva Granada Colonial Selección de textos históricos, compiladores Diana Bonnett et al. Ed. Uniandes – CESO.

    Stam, Robert, 1997. Tropical Multiculturalism: a Comparative History of Razcein Brazilian Cinema and Culture, Durham and London: Ed. Duke University Press.

    Stein y Stein, 2002. La herencia colonial de América Latina,Buenos Aires: Siglo XXI. Toro Gutiérrez, Francisco M., Los negros dentro y fuera de las pantallas a través de las películas: The birth of a nation,The jazz singer y Hallelujah!, en: www.dhisotria.com/web/t/historia/ negros.html

    Valcke, Cristina E. 2005. «Las Mujeres en María», en Poligramas, Universidad del Valle.

    Zwieg, Stephan. 1953. Obras Completas, Memorias y Ensayos. Barcelona: Editorial Juventud.

    Zwieg, Stephan, 1953 . El Brasil, el país del futuro en Obras Completas, Memorias y Ensayos. Barcelona: Editorial Juventud.

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |