“Saiu das nossas mãos...” : memórias de empresários sobre o conflito armado no Valle del Cauca (Colômbia).
Mostrar biografia dos autores
Apresentam-se os resultados de uma pesquisa etnográfica sobre as memórias de pessoas da elite econômica de Cali e do departamento do Valle del Cauca sobre o conflito político armado interno da Colômbia. As memórias dos empresários evidenciam que durante mais de duas décadas – desde o final da década de 1980 até o início de 2010 – os empresários do Valle del Cauca, e principalmente de Cali, perderam protagonismo e incidência nos cenários políticos e sociais dessa região da Colômbia. As causas mais relevantes para esse recuo foram: (1) o poder econômico e social adquirido pelo narcotráfico, (2) as transformações politicas produzidas pela eleição democrática de prefeitos e a Constituição de 1991, e (3) os impactos da abertura econômica e das crises econômicas dos anos noventa que atingiram essa região e o país. Ao se compararem as memórias do presente trabalho com as perspectivas de caráter acadêmico e jornalístico, evidencia-se a atribuição de centralidade aos empresários no desenvolvimento econômico, social e institucional do Valle del Cauca e da região, o que contrasta com a atitude reativa às interações com os atores armados ilegais. Nota-se também uma racionalidade que sobrepõe o econômico aos processos sociais e políticos, e um enfraquecimento do politico (e dos políticos) como agente(s) mediador(es) entre os processos regionais e nacionais, favorecendo o uso de vias diretas para tramitar e resolver as disputas locais. Esta pesquisa faz uma aposta pelo diálogo e também pelas disputas das memórias dos diversos setores sociais da Colômbia, com o propósito de contribuir para a construção de visões mais plurais e complexas das histórias do país.
Visualizações de artigos 514 | Visitas em PDF 178
Downloads
- Acosta, C. (2012). Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. Revista Científica Guillermo de Ockham. 10(1): 83-99.
- Aprile-Gniset, J. (1990). ¿Quién planifica la ciudad?: A propósito del nuevo Plan de Desarrollo de Cali. Comunidad y Democracia. 1. Cali: Foro por Colombia.
- Barón L.F.; Valencia, M., y Bedoya, A. (2003). Estado de Alerta Continua. Bogotá: Cinep, Colciencias.
- Barón, L.F.; Jaramillo E. y Silva, R. (Eds.). (2009). Buenas prácticas para superar el conflicto en el Valle del Cauca. Cali: Universidad Icesi & PNUD.
- Barón, L.F., Otálora, L. y Loaiza, L.A. (2011). Otra ciudad detrás de la ladera: estudio sobre un programa socioeconómico de la Fundación Carvajal en Cali. Estudios Gerenciales. 27(120): 19.
- Barón, L.F., Velasco, M.I. y Solarte, L. (2012). Vallenpaz: Convergencia de Acciones por la Paz en el Suroccidente de Colombia, en R. Silva, J. P. Milanese y V. Rouvinski (Eds.), Desafíos para la democracia y la ciudadanía. 231-268. Cali: Universidad Icesi.
- Betancourt, D. (1995). Historia de Restrepo Valle de los conflictos agrarios a la fundación de pueblos. El problema de las historias locales 1885-1990. Cali: Universidad del Valle.
- Betancourt, D. (2005). Organizaciones de tipo mafioso en el Valle del Cauca 1975-1995, en C. Castro (Comp.), En torno a la violencia en Colombia. Una propuesta interdisciplinaria. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
- Betancur, J. (2008). El conflicto armado colombiano. Evolución, desmovilizaci&oacoacute;n y reinserción. Una visión empresarial. Foro «Impacto de la Ley de Justicia y Paz en la Desmovilización de los paramilitares en Colombia tres años después». Universidad de Miami, 4-6 de diciembre, 2008.
- Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Ideas para la Paz e Instituto Catalán Internacional para la Paz. (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, FIP e Instituto Catalán Internacional para la Paz.
- Calveiro, P. (2012). Apuntes sobre la tensión entre violencia y ética en la construcción de las memorias políticas en V. Durán y A. Huffschmid, Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudad en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce.
- Contreras, O. (2010). La evolución del narcotráfico en México. Recuperado de: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf
- Dávila, C. (2012). El empresariado colombiano (1850-2010) ¿microcosmos del empresariado latinoamericano? Una aproximación a sus características. Revista del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 39(70): 29-68.
- De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales del conflicto Colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
- Duncan. (2015). Exclusión, insurrección y crimen. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
- Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
- Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
- Giraldo J. A. (2015). Redes cívicas y predatorias [Artículo publicado en un blog]. Recuperado de: http://giraldoramirez.blogspot.com.co/2015_08_01_archive.html
- Giraldo, M. et al. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
- Gómez, C. (2015). La relación virtuosa de la seguridad y la inversión extranjera directa en Colombia (1994-2013). Universidad Eafit. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10784/5507
- Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica.
- Guáqueta, A. (2006). Doing business amidst conflict: emerging best practices in Colombia, en Local Business, Local Peace: the Peacebuilding potential of the Domestic Private Sector. International Alert. Recuperado de: http://www.international-alert.org/sites/default/files/publications/14_section_2_Colombia.pdf
- Guáqueta, A. (2005). Transparencia a nivel local. El caso de Cerrejón en la región guajira colombiana. Recuperado de: http://www.cerrejon.com/site/Portals/0/Documents/pdf/tpr/TERCER_REPORTE/TRANSPARENCIA_A_NIVEL_LOCAL.pdf
- Guáqueta, A. (2006). Operando en medio del conflicto: construcción de paz y algunas mejores prácticas de empresas colombianas. Bogotá: International Alert – Fundación Ideas para la Paz.
- Guzmán, A. (2006 abril). Región, cambio social y conflicto. Revista Sociedad y Economía 10: 189.
- Gutiérrez, F. (2015). ¿Una Historia Simple? En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
- Hurtado, G. (2015). Cali: economía y política, 1910-1940. Una cuestión de élites. Informe de Investigación, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Occidente.
- Khoudour-Castéras, D. (2007). ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamental basado en el censo de 2005. Revista de Economía Institucional. 9(16): 255-271.
- Medina Gallego, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: Elementos para un estudio comparado. Buenos Aires: CLACSO.
- Méndez, A. (2000). El impacto de la Apertura Económica en el Valle del Cauca en la década del noventa. Estudios Gerenciales. 0(77): 41-52. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/232
- Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
- Ocampo, J.A. (1981). El desarrollo económico de Cali en el Siglo XX. Cali: Alcaldía de Cali.
- Ordóñez, L.A. (1995). Industrias y empresarios pioneros 1910 a 1945. Cali: Universidad del Valle.
- Pécaut, D. (2003). Violencia y política. Ensayos sobre el conflicto colombiano. Medellín: Editora Hombre Nuevo-Universidad del Valle.
- Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del status quo social y político. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
- Pinto, M.T. (2011). Mecanismo de transformación política en Cali: Fragmentación periodística, electorado cambiante y responsabilidad política. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
- Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
- Rettberg, A. (2002). Administrando la adversidad: Respuestas empresariales al conflicto colombiano. Colombia Internacional. 55: 37-54.
- Rettberg, A. (2003a). Cacaos y tigres de papel: el gobierno de Samper y los empresarios colombianos. Bogotá: Ediciones UniAndes.
- Rettberg, A. (2003b). Managing Peace: Private Sector and Peace Processes in El Salvador, Guatemala, and Colombia. Revista Harvard Review of Latin America. 1: 66-68.
- Rettberg, A. (2005). Business versus business? Groups and organized business in Colombia. Latin American Politics and Society. 47(1): 31-54.
- Riaño, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
- Ricœur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Rojas, J.M. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia. En: Sociedad y Economía en el Valle del Cauca, 5. Cali: Banco de la República.
- Saavedra, A. (2008, 28 de enero). Empresarios trajeron a las AUC al Valle. El País, 6.
- Sáenz, J.D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad. Cali 1958-1998. Cali: Universidad Icesi.
- Sáenz Rovner, E. (1992). La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Sáenz Rovner, E. (2002). Colombia años 50: industriales, política y diplomacia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Sepúlveda, P. (2009). Importancia de la seguridad en el estudio de la productividad en Colombia durante el período 1962-2005. Medellín: Eafit. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10784/529
- Sánchez, G. (2003). Guerras, memoria e historia. Bogotá: ICANH.
- Tyler, S. (1986). Post-Modern Ethnography: From Document of the Occult to Occult Document. En: Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.
- Unidad Investigativa El País. (2013, 30 de octubre). La sangrienta huella del exjefe paramilitar alias H.H en el Valle del Cauca. El País, Judicial.
- Universidad EAN. (2005). Revista de la EAN, 55 septiembre-diciembre.
- Urrea Giraldo, F. (2002). La respuesta del empresariado vallecaucano a la apertura económica en los años 90 y la recesión hacia finales de la década. En: C. Dávila (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX (tomo I). Bogotá: Norma, UniAndes y CEPAL.
- Valle, G. (2011). De la negación a la vergüenza. Un estudio preliminar sobre los hechos y circunstancias que rodearon la llegada de las AUC al Valle del Cauca (Julio 1999). Cali. Vásquez, E. 1995. Historia de Cali en el Siglo XX. Cali: Universidad del Valle.
- Velasco, M.I. y Marín, A.C. (1999). Factores de éxito en el liderazgo empresarial en la década del sesenta. Tesis de Maestría en Administración, Universidad Icesi, Cali, Valle.
- Verdad Abierta. (2012, 27 de septiembre). Holguín Sardi nos pidió que fuéramos al Valle: Mancuso. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras/4235-holguin-sardi-nos-pidio-que-fueramos-al-valle-mancuso
- Vicepresidencia de la República, Acnur. (2006). Diagnóstico Departamental Valle del Cauca. Bogotá. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2192.pdf?view=1
- Zambrano et al. (2011). Procesos históricos: Valle del Cauca. Fundación Eder. Recuperado de: http://www.valleonline.org/tiki-index.php
- Zuluaga, J.C. (2015). Afrodescendientes, representaciones y movilidad social en Tuluá. Revista CS. 16, Universidad Icesi, Cali.