La dimensión histórica versus la banalización del paisaje. El caso del paisaje rural del departamento de Maipú Mendoza – Argentina
Mostrar biografia dos autores
El paisaje rural del departamento de Maipú se caracteriza por una heterogeneidad integradora y un dinamismo activo, propio de la actividad productiva agrícola. Este posee elementos que clarifican su carácter, pero otros que contribuyen a su banalización. En este marco, el presente artículo plantea la reflexión sobre cuál es el límite que existe entre los nuevos elementos en los paisajes rurales producto del proceso evolutivo de adaptación a los cambios económicos, técnicos y sociales de la época y la banalización del paisaje; y también, cómo poder detectar los elementos que están transformando el carácter del paisaje al punto de la banalización en un marco paisajístico dinámico y de heterogeneidad. Ante ello, se sostiene como hipótesis que la dimensión histórica del paisaje permite detectar y enfrentar a la banalización del mismo, ya que la relación conceptual dimensión histórica versus banalización del paisaje puede ser empleada como una herramienta para su análisis.
Visualizações de artigos 94 | Visitas em PDF 62
Downloads
Cirvini, S. y L. Manzini. 2011. «El paisaje vitivinícola. Identificación y caracterización, Mendoza, Argentina». Revista de Historia Americana y Argentina. 47. Mendoza, Argentina: Instituto de Historia Americana y Argentina, Facultad de Filosofía y Letras (U. N. de Cuyo).
Cirvini, S. y otros. 2009. Patrimonio arquitectónico del área metropolitana de Mendoza. Métodos y técnicas para su detección, catalogación y evaluación como recurso. Buenos Aires,
Consejo Nacional Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Nº estimado de pág.: 1000. CD-ROM. ISBN 978–950–692–082–1.
Corboz, A. 1994. «La ciudad desbordada». Catálogo de la exposición ciudades: del globo al satélite, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Recuperado: 19 de mayo, 2015, de: http://www.publicspace.org/es/texto-biblioteca/spa/a003-the-sprawling-city
Cruz Pérez, L. e I. Español Echániz. 2009. El paisaje. De la percepción a la gestión. Barcelona, Liteam.
Cruz Pérez, L. e I. Español Echániz. 2007. «Los paisajes de la industrialización». Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español. 7:119-131.
Elías Pastor, L. V. 2008. «Paisaje del viñedo: patrimonio y recurso». Revista Pasos. 6 (2). Número especial turismo gastronómico y enoturismo. España, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna.
Español Echániz, I. 2007. «Los valores paisajísticos de la red local de carreteras». Revista de Obras Públicas, 157 (3478):31-40.
Girini, L.; L. Manzini, F. de La Vega y J. Vicchi. 2013. «Los sistemas patrimoniales de la vid y el vino y las rutas culturales. Una propuesta de desarrollo sustentable regional. El caso del departamento de Maipú, Mendoza Argentina». Jornadas ICOMOS Argentina: El patrimonio, la sustentabilidad y el desafío de desarrollo. Córdoba, Argentina, ICOMOS Argentina; Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional
de Córdoba.
Girini y otros. 2012-2013. «Hacia un itinerario intercontinental de la vid y el vino. El caso de Mendoza (1885-1980)». Proyecto Programa para la promoción de la investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza. CD-Rom.
Jáuregui, J. 2004. «Traumas urbanos: ‘urbanización’ fuera de control, ‘urbanismo explosivo’ en América Latina». Recuperado: 19 de mayo, 2015, de: http://www.publicspace.org/es/ texto-biblioteca/spa/a033-traumas-urbanos-urbanizacion-fuera-de-control-urbanismoexplosivo-en-america-latina
López Ontiveros, A. 1999. «El reto de la protección y gestión de los paisajes rurales andaluces». Cuadernos Geográficos. 29: 69-83.
Maderuelo, J. (dir.). 2009. Paisaje e historia. Madrid, Centro de Arte y Naturaleza (Fundación Beulas) y Abada Editores.
Manzini, L. 2013. «El establecimiento vitivinícola, un conjunto edilicio al servicio de un modelo industrial por un siglo (1870-1970)». Mundo Agrario. 13(26). Disponible en Nhttp://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n26a14
Martínez de Pisón, E. 2007. «Paisaje cultura y territorio». En NOGUE, J (ed). La construcción social del paisaje. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
Martínez de Pisón, E. y N. Ortega Cantero (eds.). 2010. El Paisaje valores e identidades. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid y Fundación Duques de Soria.
Martorell Carreño, A. 2003. «Paisajes e itinerarios culturales: conceptos independientes que enriquecen la teoría y la práctica de la conservación cultural». The CIIC. Scientific Magazine. Recuperado de: www.icomos-ciic.org.
Mata Olmos, R. 2008. «El Paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública». ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV(729):155-172.
Mateu Bellés, J.F. y M. Nieto Salvatierra (eds.). 2008. Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España. Valencia, EVREN (Evaluación de Recursos Naturales S.A.).
Molinero, F.; J.F. Ojeda y J. Tort (coord.). 2011. «Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Madrid: Ministerio de medio ambiente y medio
rural y marino». Recuperado el 19 de mayo, 2015 de: http://www.magrama.gob. es/es/ministerio/servicios/publicaciones/libro_paisajes_agrarios_en_espa%C3%B1a._ primeras_p%C3%A1ginas_tcm7-208753.pdf
Muñoz, F. 2005. «Paisajes aterritoriales, paisajes en huelga». Recuperado: 20 de mayo, 2015, de: http://es.scribd.com/doc/54647039/Munoz-Paisajes-Aterritoriales-Paisajes-enHuelga#scribd
Navarro Bello, G. 2003. «Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad. Apuntes para la búsqueda de invariantes que determinen la patrimonialidad de un paisaje». Revista Electrónica DU & P Revista de Diseño Urbano y Paisaje. 1(1).
Nogué, J. 2007. «Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario. Retos y dilemas». ERÍA. 73-74:373-382.
Observatorio del paisaje de Cataluña. 2014. Catálogos de paisaje. Recuperado de: http:// www.catpaisatge.net/esp/catalegs.php
Ortega, L. 2005. «La arquitectura de la extraterritorialidad: introducción». Recuperado: May 19, 2015, from: http://www.publicspace.org/es/texto-biblioteca/spa/b017-laarquitectura-de-la-extraterritorialidad-introduccion
Ortega Cantero, N. (Ed.). 2002. Estudio sobre historia del paisaje español. Madrid, Catarata. Pérez, Cruz e I. Español Echániz. 2009. El paisaje: de la percepción a la gestión. Madrid
Sabio Alcutén, A. e I. Iriarte Goñi. (eds.). 2003. La construcción histórica del paisaje agrario en España y Cuba. Madrid, Catarata.
Silva Pérez, R. 2009. «Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio». Boletín de la AGE 49: 309-334.
Tello, E. 1999. «La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una
aproximación coevolutiva». Revista Historia Agraria.19: 195-212.
Urquijo Torres, P. S. y Barrera Bassols, N. 2009. «Historia y paisaje. Explorando un
concepto geográfico monista». Revista Andamios. 5 (10): 227-252.
Zusman, P. 2004. «Perspectivas críticas del paisaje en la cultura contemporánea». Els paisatges de la postmodernitat II Seminari Internacional sobre Paisatge. Recuperado: May 20, 2015, from: http://www.coac.net/ofpaisatge/content/2004/2004_perla_zusman.pdf