Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Contribuições das epistemologias decoloniais para uma etnografia de políticas socioculturais em mulheres jovens




Secção
Artículos

Como Citar
País Andrade, M. (2019). Contribuições das epistemologias decoloniais para uma etnografia de políticas socioculturais em mulheres jovens. Tabula Rasa, 31, 347-360. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.14

Dimensions
PlumX
Marcela País Andrade

    Marcela País Andrade,

    Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras (Área Antropología), Universidad de Buenos Aires (UBA).


    Através da lente que fornece a interseção entre epistemologias decoloniais e certas visões feministas contemporâneas, este artigo (re)significa conceitos-chave enquadrados em um estudo de caso argentino sobre políticas socioculturais a partir de uma perspectiva de gênero: política, juventude e mulheres. A naturalização dessas noções, dentro e a partir das políticas socioculturais públicas da Argentina atual, reproduz ações que legitimam as mulheres jovens como populações homogêneas dotadas de características específicas, distintivas e determinadas a priori, isto é, como fundamentalmente problemáticas e vulneráveis. Portanto, este artigo argumenta que os atuais debates epistêmicos relacionados com as políticas públicas socioculturais devem ser abordados a partir de uma perspectiva histórica e crítica, a qual deve (re)construir em seus conceitos-chave as imposições, negociações, resistências e lutas de como se foi reproduzindo um poder colonial em contextos e grupos sociais específicos.


    Visualizações de artigos 239 | Visitas em PDF 96


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.
    1. Berger, P. L. & Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
    2. Bonvillani, A., Palermo, A., Vázquez, M. & Vommaro, P. (2010). Del Cordobazo al Kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina. Juventudes en la Argentina y América latina., Caicyt Conicet (http://cursos.caicyt.gov.ar).
    3. Bourdieu, P. (1990). La «juventud» no es más que una palabra. Sociología y cultura. (pp. 163-173). México: Grijalbo.
    4. Chaves, M. (2006). Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Informe para el proyecto: Estudio Nacional sobre Juventud en la Argentina. (pp. 1-92). Buenos Aires: Unsam-Dinaju.
    5. del Río Fortuna, C., González Martin, M. & País Andrade, M. (2013). Políticas y género en Argentina. Aportes desde la antropología y el feminismo. Revista Encrucijadas, 5, 54-65.
    6. Foucault, M. (1978). Seguridad, territorio y población, México: Siglo XXI.
    7. Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación, Barcelona: Anthropos, coedición con UAM-Iztapalapa (México).
    8. Grimberg, M. (2011). Política, Políticas y Politización de la Vida Cotidiana. Un estudio etnográfico de los modos de relación entre estado y conjuntos subalternos en el área metropolitana de buenos aires, UBACyT 2011-2014. Inédito.
    9. Grimberg, M. (2003). Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que viven con VIH. Cuadernos de Antropología Social, 17, 79-100.
    10. Grimson; A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
    11. Grossberg, L. (2010). Pecados de los estudios culturales. En Estudios culturales. Teoría, política y práctica, (pp. 55-105). Valencia: Letra capital.
    12. Hall, S. (2010). Estudios culturales y sus legados teóricos. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp. 51-72). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores- IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
    13. Harding, S. (1987). Is ftere a Feminist Method? In Harding, S. (Ed.). Feminism and Methodology, Bloomington/ Indianapolis: Indiana University Press.
    14. Krotz, E. (2007). Cuatro cuestiones cruciales para el desarrollo de nuestras antropologías. En ¿Adónde va la antropología?, Giglia, A., Garma, C. y de Teresa, A.P. (compiladores), México: UAM-Iztapalapa.
    15. Lins Ribeiro, G. (2005). Post-imperialismo: para una discusión después del post- colonialismo y del multiculturalismo. En Mato, D. (ed,). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
    16. Lins Ribeiro, G. & Escobar, A. (2008). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. En Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, Lins Ribeiro G. & Escobar, A. (Editores), Bogotá: fte Wenner -Gren Foundation, Ciesas.
    17. Martin Criado, E. (1998). Producir la juventud. Madrid: Istmo.
    18. País Andrade, M.A. (2016). Identidades culturales en y desde las fronteras. Un enfoque de género a la(s) políticas y a la(s) práctica(s) culturales juveniles. Buenos Aires: Antropofagia.
    19. País Andrade, M.A. (2013). Cultura y desarrollo en América latina. Actores, estrategias, formación y prácticas. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas / México, De la Vega editores.
    20. País Andrade, M. A. (2011). Cultura, juventud, identidad: una mirada socioantropológica del programa cultural en barrios. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
    21. Penna, M. (1992). O que faz ser nordestino. Identidades sociais, interesses e o ‘escândalo’ Erundina. (pp.17- 48). São Paulo: Cortez Editora.
    22. Pérez Islas, J. (coord.) (2000). Visiones y versiones. Jóvenes, instituciones y políticas de juventud, Umbrales. En Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín: Corporación Región.
    23. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Castro-Gómez S. y Grosfoguel, R. (Editores). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
    24. Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
    25. Restrepo, E. (s/f ). Antropología y colonialidad. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/antropologia%20y%20colonialidad.pdf
    26. Reygadas, L. (2007). La desigualdad después del (multi)culturalismo. En ¿Adónde va la antropología?, Giglia, A., Garma, C., y de Teresa, A.P. (Compiladores). México: UAM- Iztapalapa.
    27. Vommaro, P (2011). Aproximaciones a las relaciones entre juventudes, políticas y culturas en la Argentina y en América Latina actuales: miradas desde las modalidades de participación política de los jóvenes en movimientos sociales. En Juventudes en la Argentina y América Latina., Caicyt / Conicet (http://cursos.caicyt.gov.ar).
    28. Wittig, M. (1986). fte Mark of Gender. Feminist Issues, 5(2), 3-12.
    29. Wright, S. (1998). La Politización de la cultura. En Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V. Constructores de otredad, (pp.128-141). Buenos Aires: Antropofagia.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |