Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

¡Estallar las imágenes! Naturaleza y extractivismo inmobiliario en la costa de Hudson, Berazategui

Blowing Up Images! Nature and Real-Estate Extractivism on the Hudson Coast, Berazategui



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Rodríguez, E. H., & Klier, G. (2024). ¡Estallar las imágenes! Naturaleza y extractivismo inmobiliario en la costa de Hudson, Berazategui. Tabula Rasa, 52, 261-285. https://doi.org/10.25058/20112742.n52.10

Dimensions
PlumX

En este estudio, basado en el trabajo de campo etnográfico, analizamos una serie de  imágenes producida para resistir el avance del extractivismo inmobiliario en la costa de  Hudson, partido de Berazategui —área metropolitana de Buenos Aires—. Considerando  procesos sociales, históricos, políticos y culturales, valoramos a las imágenes de la campaña  «Conocer para defender, biodiversidad en la costa de Hudson» no como un registro acerca  de la naturaleza amenazada, sino como un medio para elucidar cómo la naturaleza es vista,  conocida y puesta en imágenes. También atendemos a las implicancias que se desprenden  de esas imágenes y modos de mirar, más allá de los intereses de quienes las producen. Nos  enfocamos en las reapropiaciones que posibilitan la compatibilización de las mismas con  el avance inmobiliario privado. Concluimos sobre la necesidad de hacer estallar ciertas  imágenes y modos de mirar para evitar la despolitización de las demandas. También nos  preguntamos sobre qué otras imágenes podemos componer.


Visitas del artículo 44 | Visitas PDF 15


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Aguirre Pacheco, V. (2019). La degradación ambiental en los bosques ribereños de Hudson, provincia de Buenos Aires. XXI Jornadas de Geografía de la UNLP y VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trabeventos/ev.13476/ev.13476.pdf
  2. Berger, J. (2000) Modos de ver. Gustavo Gili.
  3. Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Gustavo Gili.
  4. Comité Invisible (2015). A nuestrxs amigxs. Hekht Libros.
  5. Cortizas, L. & Andreoni, L. (2019). De frente al río, de espaldas a la población. La construcción de barrios náuticos en los humedales de Hudson (partido de Berazategui). Revista Proyección, 13(25), 35-58. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75826
  6. Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu.
  7. Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y pensar los territorios. Cactus.
  8. di Pasquo, F., Busan, T., Ocampo, C., Rodríguez, E., Klier, G. & Del Castillo, D. (2020). Teoría del conocimiento, ecología y problemática ambiental. MAD, 42, 33-44. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2020.59297
  9. El Foro [Foro Río de la Plata] (2023). Foro Río de la Plata. https://www.fororiodelaplata. com.ar/
  10. Ferrero, B. & Gomitolo, M. (2017). Cuando el árbol cubre al bosque. Sobre la despolitización de la naturaleza en las áreas naturales protegidas. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11(1), 233-254.
  11. Foucault, M. (2001). Ver, saber. En M. Foucault. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI.
  12. Foucault, M. (1985). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
  13. Haraway, D. (2021). Seguir con el problema. Consonni.
  14. Haraway, D. (2015). El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Sans Soleil Ediciones.
  15. Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
  16. Hocó [Asamblea Hocó] (2023). Asamblea Hocó, Hudson Humedales. https://znap.link/ hudsonhumedales
  17. Hocó [Asamblea Hocó] (2021). Conocer para defender. https://tinyurl.com/rbprepc7 Horkheimer, M. & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Hudson, W. H. (1894). Lost British Birds. Society for the Protection of Birds. Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia. Gedisa.
  18. Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce.
  19. Jay, M. (2003). Regímenes escópicos de la modernidad. En M. Jay, Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural (pp: 221-243). Buenos Aires: Paidós.
  20. Klier, G. (2018). Tiempos modernos: un análisis sobre los discursos de la biología de la conservación. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.
  21. Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI editores.
  22. Masotta, C. (2013). ¿Quién necesita imágenes? Notas sobre la ansiedad etnográfica. Revista Iluminuras, 14(32), 30-42.
  23. Masotta, C. (1995). Antropología para ver. Sobre los usos de la imagen en la primera antropología. Revista Causas y Azares, 2(2), 110-122.
  24. Najmanovich, D. (2016). El mito de la objetividad. Editorial Biblos.
  25. Pálsson, G. (2001). Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo. En G. Pálsson & P. Descola (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (pp. 80-100). Siglo XXI Editores.
  26. Pintos, P. (2023). Extractivismo inmobiliario y ficciones neoliberales de la naturaleza. Aportes para su teorización e identificación de mecanismos. En P. Pintos & S. Astelarra (Comps.), Naturalezas neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario (pp. 29-54). El Colectivo.
  27. Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.
  28. Rampley, M. (2006). La cultura visual en la era postcolonial: el desafío de la antropología. Estudios Visuales, 3, 186-211.
  29. Rocca, M., Sgroi, A. & Estarellas Mullin, M. C. (2017). Modos de producción de suelo y transformaciones socioespaciales recientes en el área sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de los desarrollos inmobiliarios en Berazategui. Ponencia presentada en el VI Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70495
  30. Rodríguez, E. (2023). Conservación, existencias y mundos en tensión. Abordaje etnográfico de las disputas por la conservación a través de áreas protegidas en San Marcos Sierras y alrededores. (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  31. Rodríguez, E., del Castillo, D., di Pasquo, F., Busan, T., Lamberti, M. & Klier, G. (2023). Áreas naturales protegidas. ¿Solución o parte del problema? De la Patagonia al Chaco argentino. Sociedad y Ambiente, 26, 1-31.
  32. Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Alianza Editorial.
  33. Sclater, P. L. & Hudson, W. H. (1889). Argentine Ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic, Vol. I: Passeres. RH Porter.
  34. Zerzan, J. (2023). Correr sobre el vacío. La patología de la civilización. Walden. Sontag, S. (2022). Sobre la fotografía. Debolsillo.
  35. Stoichiță, V. (1999). El estadio de la sombra. En: V. Stoichiță. Breve historia de la sombra (pp. 15-45). Siruela.
  36. Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, 01, 41-66.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |