Genealogías desantrópicas. Abordajes visuales para hilar nuevos parentescos
De-Anthropic Genealogies. Visual Approaches to String New Kinships Together
Mostrar biografía de los autores
¿Podemos pensar los parentescos más allá de los humanos?, ¿más allá del matrimonio, de la reproducción y de la consanguinidad? Estas son las preguntas que guían el presente texto. A partir del giro desantrópico se reflexiona sobre la necesidad de mirar a la familia y a los parentescos más allá del antropocentrismo. El objetivo del artículo es ahondar en la necesidad de pensar a lo humano desde sus alianzas, compañías y devenires con otras especies. A partir del análisis de un ejercicio visual, realizado con estudiantes universitarios, proponemos las genealogías desantrópicas como sistemas complejos de organización, transición y movimiento de vida que enfatiza las interacciones y los vínculos. En los ejercicios analizados, observamos la presencia de los perros desde ese modo de alianza potente que gestiona emotividad, intensidad y cercanía que trasciende en el tiempo y que va transformándose al igual que la familia.
Visitas del artículo 128 | Visitas PDF 83
Descargas
- Acero, M., (2019). Esa relación tan especial con los perros y con los gatos: la familia multiespecie y sus metáforas. Tabula Rasa, 32, 157-179. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.08
- Bal, M. (2016). Tiempos transtornados. Akal
- Danowsky, D. & Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra Editora.
- Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Anagrama.
- Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana —Unaula—. http://biblioteca. clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf
- Fernández, E. N. & Vázquez Estrada, A. (2022). Aproximaciones des-antrópicas: Contrarrelatos, desobediencias y visualidades otras. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17(2), 96-111. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.adcv
- Fernández, E. N. & Vázquez Estrada, A. (2023). El cielo en la tierra. Dos horizontes para mirar un futuro desantrópico. Andamios, 20(51), 167-194. https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.973
- Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Las ediciones de la Piqueta.
- Geertz, C. (1973). The interpretation of the culture. Basics Book.
- Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chlthuceno. Conssoni.
- Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía. Perros, gentes y otredades significativas. Ediciones bocavulvaria.
- Harris, M. (1971). El desarrollo de la teoría antropológica, una historia de las teorías de la cultura. Editorial siglo XXI.
- Hviding, E. (2001). Naturaleza, cultura, magia, ciencia. sobre los metalenguajes de comparación en la ecología cultural. En P. Descola & G. Pálsson (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (pp. 192-213). Siglo XXI.
- Ingold, T. (2007). Lines: A Brief History. Routledge.
- Kohn, E. (2007). How Dogs Dream: Amazonian Natures and the Politics of Transspecies Engagement. American Ethnologist, 34(1), 3-24.
- Kohn E. & Cruzada, S. (2017) How dogs dreams…diez años después. En AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 13(3), 273-311.
- Latour, B. (2015). Diplomacy in the Face of Gaia. En D. Heather & E. Turpin (eds.). Art in the Anthropocene: Encounters Among Aesthetics, Politics, Environments and Epistemologies (pp. 43-55). Open Hummanities Press.
- Lévi Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Paidós.
- Muñoz, Ó. & Vutova, M. (2023). Etnografías de perros – Introducción. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84774
- Tomé, P. (2021). Perros y humanos: una conjunta construcción emocional de la cotidianeidad. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85298
- Tsing, A. (2012). Unruly Edges: Mushrooms as Companion Species for Donna Haraway, Enviromental humanities, 1(1), 141-154. https://doi.org/10.1215/22011919-3610012
- Valadez R. & Mendoza, V. (2005) El perro como legado cultural. Nuevos Aportes, 2, 15-35. http://www.arqueobolivia.org/wp-content/uploads/2017/10/21_41-1125002180.pdf
- Viveiros de Castro, E. (2010). Metafisicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz Editores.