Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El marxismo afrocaribeño como un humanismo de la praxis

Afro-caribbean marxism as praxis humanism



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Almanza Hernández, R. (2022). El marxismo afrocaribeño como un humanismo de la praxis. Tabula Rasa, 42, 187-208. https://doi.org/10.25058/20112742.n42.08

Dimensions
PlumX
Roberto Almanza Hernández


    El marxismo de Hinkelammert, se ha caracterizado por su crítica a la religión neoliberal del mercado, entendida como un culto secular que ha invadido todos los ámbitos de la vida al expulsar, paradójicamente, la vida humana de su telos. Frente a este dogma, el teólogo de la liberación, propone un humanismo de la praxis que, en los propios términos de Marx, es una doctrina en el que: el ser humano es el ser supremo para sí mismo. Desde este encuadre, propongo pensar el humanismo afrocaribe con los aportes de Aimé Césaire, Frantz Fanon y Sylvia Wynter, como un tipo de humanismo de la praxis, que detenta su relevancia por partir de la experiencia de los pueblos negros superexplotados y racializados por el capitalismo racial, siendo a la vez, pensamiento y acción humanizadora. No es para nada una coincidencia que los tres pensadores en los que concentro mi reflexión pertenezcan a la tradición de marxistas negros que han conversado de manera crítica y creativa con las teorías de Marx en tanto horizonte epistémico y político de liberación.


    Visitas del artículo 164 | Visitas PDF 81


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Almanza, R. (2007). Stuart Hall y el descenso a lo «mundano». Una forma de imaginar y practicar los estudios culturales. Tabula Rasa, 8, 133-143.
    2. Arriaga, J. & Maerk, J. (2004). Anticolonialismo y poscolonialismo en el pensamiento caribeño. En I. Sánchez & R. Sosa (coords.), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico (pp.138-161). México: Siglo XXI.
    3. Bernal, M. (2008). Más allá de los real maravilloso. El surrealismo y el Caribe. Bogotá: Cegal. Bohrer, A. (2020). Toward a Decolonial Feminist Anticapitalism: María Lugones, Sylvia Wynter, and Sayak Valencia. Hypatia, 35(3), 524-541. https://doi.org/10.1017/hyp.2020.20
    4. Césaire, A. (2006 [1950]). Discurso del colonialismo. Madrid: Akal.
    5. Césaire, Aimé. (1969). Cuaderno de un retorno al país natal. Poesías. La Habana: Casa de las Américas.
    6. Chávez Herrera, N. (Comp.). (2011). Haití. Constitución Imperial del Haití [1805]. Primeras Constituciones. Latinoamérica y el Caribe. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
    7. Cruz Álvarez, C. (2018). ¡Haced que la nación exista!: la cuestión nacional en el pensamiento de Frantz Fanon. En M.A. Vargas Canales (coord.). Guerrero de Silicio: ecos a la obra de Frantz Fanon (pp.37-59). Ciudad de México: Unam-CIALC.
    8. Ciccariello-Maher, G. (2020). El arranque forzado del motor decolonial: violencia simbólica de Fanon a Chávez. En R. Almanza Hernández & V.H. Pacheco Chávez (comps.). Teorizando desde los pequeños lugares (pp.65-96). Santa Marta: Unimagdalena.
    9. Ciccariello-Maher, G. (2014). ‘So Much the Worse for the Whites’: Dialectics of the Haitian Revolution. Journal of French and Francophone Philosophy, 22(1), 19-39. https://doi.org/10.5195/jffp.2014.641
    10. Davis, A. (2017). La libertad es una batalla constante. Ferguson, Palestina y los cimientos de un movimiento. Madrid: Capitán Swing.
    11. Du Bois, W. (2001). La conservación de las razas. En Pensamiento africano (pp. 199-210). Barcelona: Bellaterra.
    12. Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
    13. Fanon, F. (2009 [1952]). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
    14. Ficek, D. (2020). Monstruosidad colonial: Fanon y el problema de la petrificación. En R. Almanza Hernández & V.H. Pacheco Chávez (comps.). Teorizando desde los pequeños lugares (pp.49-64). Santa Marta: Unimagdalena.
    15. Gordon, L.R. (2015). What Fanon said. A philosophical introduction to his life and thought. New York: Fordham University Press.
    16. Gordon, L.R. (2013). Decadencia disciplinaria. Pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito: Abya Yala.
    17. Gordon, L.R. (2007). A través de la zona del no ser. Una lectura de Piel negra máscaras blancas en la celebración del octogésimo aniversario del nacimiento de Fanon. En F. Fanon. Piel negras máscaras blancas (pp.217-260). Madrid: Akal.
    18. Headley, C. (2006). Otherness and the Impossible in the Wake of Wynter’s Notion of the ‘After Man’. En A. Bogues (ed.). After Man, towards the human: critical essays on Sylvia Wynter (pp.57-75). Kingston: Ian Randle Publisher.
    19. Hinkelammert, F.J. (2018). Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. México: Akal.
    20. Hiddleston, J. (2010). Aimé Césaire and postcolonial humanism. The Modern Language Review. 105(1), 87-102. https://www.jstor.org/stable/25655135
    21. Hudis, P. (2015). Frantz Fanon: Philosopher of the Barricades. London: Pluto Press.
    22. Kamugisha, A. (2016). “That Area of Experience That We Term the New World”: Introducing Sylvia Wynter’s “Black Metamorphosis”. Small Axe, 20(1(49)), 37-46. https://doi.org/10.1215/07990537-3481522
    23. Jablonski, N. (2018). El color de la vida. Significado biológico y social del color de la piel. Habana: Editorial Científico Técnica de La Habana.
    24. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.56-67). Bogotá: Siglo del Hombre.
    25. Melsan, A. (Dir.). (2018). Aimé Césaire una voz para el siglo [documental] de Annick Thébia Melsan. France 3-L’Institut Nacional de I’Audiovisuel.
    26. Mills, C. (2016). Critical Philosophy of Race. En: H. Cappelen, T. S. Gendler & J. Hawthorne (eds.). The Oxford Handbook of Philosophical Methodology, (pp. 1-28). Oxford: OUP Oxford.
    27. Mills, C. (1998). Blackness visible: Essays on philosophy and race. New York: Cornell University.
    28. More, M.P. (2018). Looking Through Philosophy in Black. Memoirs. New York: Rowman & Littlefield.
    29. Outlaw, L. (2002). Filosofía africana, afroamericana y africanista. En E.C. Eze (coord.). Pensamiento africano: filosofía (pp.57-94). Barcelona: Bellaterra.
    30. Outlaw, L. (1996). On Race and Philosophy. New York: Routledge.
    31. Parker, E. (2018). The human as double bind: Sylvia Wynter and the genre of “Man”. The Journal of Speculative Philosophy, 32(3), 439-449. https://doi.org/10.5325/jspecphil.32.3.0439
    32. Paquette, E. (2020). Universal emancipation. Race beyond Badiou. Minneapolis: University Minnesota Press.
    33. Rabaka, R. (2011). Forms of fanonism. Frantz Fanon’s critical theory and the dialecticsof decolonization. New York: Rowman & Littlefield.
    34. Roberts, N. (2006). Sylvia Wynter’s Hedgehogs: The Challenge for Intellectuals to Create New ‘Forms of Life’ in Pursuit of Freedom. En Anthony Bogues (ed.), After Man, towards the human: critical essays on Sylvia Wynter (pp. 157-189). Kingston: Ian Randle Publisher.
    35. Robinson, C.J. (2019). Marxismo negro. La formación de la tradición negra radical. Madrid: Traficante de sueños.
    36. Sartre, J.P. (1960). Orfeo negro. Revista de la Universidad del México, pp. 4-15. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/cdb77d9f-9e02-4ec7-afe2-15e35bd324a7/orfeo-negro
    37. Trouillot, M. (2017). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia. Granada: Comares.
    38. Wynter, S. (2018). Beyond Liberal and Marxist Leninist Feminisms: Towards an Autonomous Frame of Reference. The CLR James Journal, 24(1/2), 31-56. https://doi.org/10.5840/clrjames201911760
    39. Wynter, S. (2017). 1492: una nueva visión del mundo. En F. Valdés García (coord.), Antología del pensamiento crítico caribeño contemporáneo: West Indies, Antillas Francesas y Antillas Holandesas, (pp.367-430). Buenos Aires: Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5k3.19
    40. Wynter, S. (2003). Unsettling the Coloniality of Being/Power/Truth/Freedom: Towards the Human, after Man, Its Overrepresentation—An Argument. CR: The New Centennial Review, 3(3), 257-337. https://doi.org/10.1353/ncr.2004.0015
    41. Wynter, S. (2000). Africa, the west and the analogy of culture: The Cinematic Text after Man. En J. Givanni (ed.). Symbolic Narratives/African Cinemas: Audience, Theory and Moving Image (pp.25-76). London: British Film Institute.
    42. Wynter, S. (1995). 1492: A New World View. En V.L. Hyatt & R. Nettleford (eds.). Race, Discourse, and the Origin of the Americas: A New World View (pp.5-57). Washington DC: Smithsonian Institution Press.
    43. Wynter, S. (1992). Beyond the Categories of the Master Conception: The Counterdoctrine of the Jamesian Poiesis. En P. Henry & P. Buhle (eds.). C. L. R. James’s Caribbean (pp.63-91). Durham, NC: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822382386-009
    44. Wilder, G. (2004). Race, Reason, Impasse: Césaire, Fanon, and the legacy of emancipation. Radical History Review, 2004(90), 31-61. https://doi.org/10.1215/01636545-2004-90-31
    45. Vargas Canales, M.A. (2018). ¿Quién es Frantz Fanon en Martinica? En En M.A. Vargas Canales (coord.). Guerrero de Silicio: ecos a la obra de Frantz Fanon (pp.13-35). Ciudad de México: Unam-CIALC.
    46. Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |