Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sobre colonialismo interno y subjetividad : notas para un debate.

On internal colonialism and subjectivity : notes for a debate.




Sección
Artículos

Cómo citar
de Oto, A., & Catelli, L. (2018). Sobre colonialismo interno y subjetividad : notas para un debate. Tabula Rasa, 28, 229-255. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.10

Dimensions
PlumX
Alejandro de Oto
    Laura Catelli

      Alejandro de Oto,

      Doctor en Estudios de Asia y África de El Colegio de México.


      Laura Catelli,

      Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pennsylvania.


      En el trabajo discutimos los alcances de la noción de «colonialismo interno» en relación con el problema de la producción de subjetividades en el espacio latinoamericano y con respecto a las teorías sobre el colonialismo, en particular, las englobadas en el rótulo de «giro decolonial». Al mismo tiempo ensayamos una mirada crítica sobre las elaboraciones y definiciones en los enfoques de Pablo González Casanova, Walter Mignolo y Silvia Rivera Cusicanqui. Adoptamos una perspectiva teórica poscolonial para pensar cómo se describen los procesos nacionales en relación con el colonialismo, en particular, con respecto a las llamadas políticas de identidad y los procesos de subjetivación. Nos interesa esta relación porque detectamos elusiones importantes, en particular en el giro decolonial, de problemáticas de lo nacional que la noción de colonialismo interno parece expresar. Al mismo tiempo, proponemos que sólo una comprensión amplia de las ambivalencias en juego en los signos culturales puede ayudar a superar las rigideces conceptuales que limitan las posibilidades de una heurística renovada en relación con dicha noción.


      Visitas del artículo 257 | Visitas PDF 100


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Adorno, R. (2000). Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. Austin: University of Texas Press.
      2. Allen, R. L. (2005). Reassesing the internal (neo) colonialism theory. The Black Scholar, 35(1), 2-11.
      3. Bhabha, H.K. (2000). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
      4. Catelli, L. (2016). fte persistence of racism in critical imaginaries on Latin America. En Y. Martínez-San Miguel, B. Sifuentes-Jáuregui & M. Belausteguigoitia. (Eds.), Critical Terms in Caribbean and Latin American Studies. Historical and Institutional Trajectories (pp. 145-152). New York: Palgrave Mcmillan.
      5. Catelli, L. (2012). Pintores criollos, pintura de castas y colonialismo interno: los discursos raciales de las agencias criollas en la Nueva España del período virreinal tardío. Cuadernos del Cilha, (134), 143-173.
      6. Catelli, L. (2011). Y de esta manera los hombres se quedaron sin mujeres: el mestizaje como estrategia de colonización a la española (1501-1503). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 74, 217-237.
      7. Catelli, L. (2010). Arqueología del mestizaje: colonialismo y racialización. (Tesis doctoral). University of Pennsylvania, Pennsylvania, Estados Unidos.
      8. Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 6, 153-172.
      9. De Oto, A. (2015). Frantz Fanon y el lugar de la cultura nacional. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 12, 229-247.
      10. De Oto, A. & Pósleman, C. (2017). Malditos cuerpos. Filosofía, escritura y racialización. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 17, 174-192.
      11. Fanon, F. ([1961] 1983). Los condenados de la tierra. México: FCE.
      12. Fanon, F. ([1952] 1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas. Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Ed. Oscar Terán. México: Folios.
      13. González Casanova, P. ([2003] 2006). Colonialismo interno [una redefinición]. En A. Borón, J. Amadero & S. González. (Eds.), La teoría marxista hoy (pp. 409-434). Buenos Aires: CLACSO.
      14. González Casanova, P. (1965). La democracia en México. México: ERA.
      15. Hartwig, M. (1978). Capitalism and Aborigins: the fteory of Internal Colonialism and its Rivals. En E. L. Wheelwright & K. Buckley. (Eds.), Essays in the Political Economy of Australian Capitalism, Vol. 3 (pp. 119-141). Sydney: ANZ Books.
      16. Klor de Alva, J. (1995). fte Postcolonization of the (Latin) American Experience: A Reconsideration of Colonialism, Postcolonialism and Mestizaje. En G. Prakash. (Ed.) After Colonialism: Imperial Histories and Postcolonial Displacements (pp. 241-278). Princeton: Princeton UP.
      17. Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander. (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Caracas: CLACSO.
      18. Lepe-Carrión, P. (2016). El contrato colonial de Chile. Ciencia, racismo y nación. Quito: Abya Yala.
      19. Maldonado Torres, N. (2008). La descolonización y el giro descolonial, Tabula Rasa, 9, 61-72.
      20. Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Siglo del Hombre.
      21. Martínez, M.E. (2008). Genealogical Fictions: Limpieza de Sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico. Stanford, CA: Stanford UP.
      22. Martin Alcoff, L. (2007). Mignolo’s Epistemology of Coloniality. The New Centennial Review, 7(3), 79–101.
      23. Mazzotti, J. A. (2008). Creole Agencies and the (Post) Colonial Debate in Spanish America. En E. Dussel, M. Moraña & C. Jáuregui. (Eds.), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (pp. 77-110). Durham NC: Duke UP.
      24. Mignolo, W. (1994). Are Subaltern Studies Postmodern or Postcolonial? fte Politics and Sensibilities of Geo-cultural Locations. Dispositio 19(46), 45-73.
      25. Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander. (Ed.), La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-86). Caracas: CLACSO.
      26. Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
      27. Mudimbe, Y.M. (1988). The Invention of Africa. Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge. Bloomington: Indiana UP.
      28. Quijano, A. (2000a). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World– System Research, VI(2), 342-386.
      29. Quijano, A. (2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander. (Ed.), La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-247). Caracas: CLACSO.
      30. Quintero, P. (s.f.). Colonialismo interno. Recuperado de: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=451
      31. Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.
      32. Restrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial. Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.
      33. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota.
      34. Rufer, M. (2016). Nación y condición poscolonial sobre memoria y exclusión en los usos del pasado. En K. Bidaseca. (Ed.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (pp. 275-296). Buenos Aires: CLACSO.
      35. Spivak, G. (1988). Can the Subaltern Speak? Speculations on Widow Sacrifice. En C. Nelson & L. Grossberg. (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Illinois: University of Illinois.
      36. Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: CLACSO.
      37. Stoler, A. L. (2002). Carnal Knowledge and Imperial Power: Race and the Intimate in Colonial Rule. Berkeley: University of California.
      38. Tapia, L. (2014). Dialéctica del colonialismo interno. La Paz: Autodeterminación.
      39. Torres Guillén, J. (2014). El carácter analítico y político del concepto de colonialismo interno de Pablo González Casanova. Desacatos, 45, 85-98.
      40. Vainfas, R. (Ed.). (1986). História e sexualidade no Brasil. Rio de Janeiro: GRAAL.
      41. Verdesio, G. (2010). De la epistemología occidental a la gnosis fronteriza: apuntes sobre un itinerario intelectual poco conocido. En W. Mignolo., De la Hermenéutica y la semiosis colonial al pensar descolonial (pp. 9-20). Quito: Abya Yala.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |