Dark-Skinned and Half-Breed People in Veracruz in the 18th Century: Whiteness and Colonial Difference in New-Spain Militias
Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas
Show authors biography
This article aims to show how the ideas of whiteness and colonial difference were made evident in the recruitment of new Spaniards of African descent to the defence models of Catholic Monarchy and how these two elements conditioned —although not impeded— brown and dark-skinned people access to those armies. This writing is made up of three sections presenting case studies from various records. First, a historical context of militias in the Americas is presented. Secondly, social whitening strategies used by Afro-descendant people to enter the militias are discussed, and thirdly, the existence of independent militia companies is analyzed, as a mechanism of differentiated access for brown and dark-skinned people to the New Spain armed forces in the 18th century. The article concludes with a set of final considerations.
Article visits 317 | PDF visits 66
Downloads
- Acevedo Iturriaga. E. (2020). Desencriptar el racismo mexicano: mestizaje y blanquitud. Desacatos, 64, 148-163.
- Alberro, S. & Gonzalbo, P. (2014). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades, México: El Colegio de México.
- Brading, D. (2015). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Mexico: Fondo de Cultura Económica.
- Contreras, G. J. (1992). Las milicias en el antiguo régimen. Modelos, características generales y significado histórico. Chronica Nova, 20, 75-103.
- Carroll, P. J. (2014). Población negra en el Veracruz Colonial. Raza, etnicidad y desarrollo regional. Xalapa: Universidad Veracruzana.
- Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca / Universidad Javeriana.
- Correa Muñoz, M. E. & Saldarriaga Grisales. D. C. (2014). El epistemicidio indígena latinoamericano. algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial. CES Derecho, 5(2),154-164.
- De la Serna, J. M. (2012). La justicia y los esclavos en la Nueva España del siglo XVIII. Ulúa, 19, 101-119.
- Echeverría, B. (2018). Imágenes de la blanquitud. En Racismo y blanquitud (pp.19-52). México: Zineditorial..
- Escamilla, I. (2008). La representación política en Nueva España: del Antiguo régimen al advenimiento de la nación. Historias, 46, 23-43.
- García, G. (2010). Negros y mulatos en la ciudad portuaria: la Habana, 1760-1800, en B. García Diaz & S. Guerra Vilaboy (coords.). La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana. Las dos orillas (pp.165-174). Xalapa: Universidad Veracruzana.
- Gharala, N. (2019). Taxing blackness. Free afromexican tribute in Bourbon New Spain. Tuscaloosa: University Alabama Press.
- Hensel, S. (1999). Race versus class: The Historiography on social inequality in Mexico and the United States. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 36, 325-348.
- Jiménez del Val, N. (2009). Pinturas de casta: Mexicans Cast Paintings, a foucauldian Reading. New Readings, 10, 1-17.
- Kahle, G. (1997). El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mignolo, W. (2003). Un paradigma otro: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En Historias locales diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (pp.19-60). Madrid: Akal.
- Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.55-85). Buenos Aires: Clacso.
- Navarrete, F. (2020). La blanquitud y la blancura, cumbre del racismo mexicano. Revista de la Universidad de México, 8, 7-12.
- Ortiz Escamilla, J. (2006). Las compañías milicianas de Veracruz. Del «negro» al «jarocho» la construcción histórica de una identidad. Ulúa, 8, 9-29.
- Ortiz-Piedrahíta, V. (2020). Subjetivación de la blanquitud por jóvenes universitarios: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-24.
- Restall, M. (2020). Entre mayas y españoles. Africanos en el Yucatán colonial. México: Fondo de Cultura Económica.
- Seed, P. (1982). Socials dimensions of race, Mexico City, 1753. Hispanic American Historical Review, 62(4), 569-606.
- Suárez, S. G. (1984). Las milicias, instituciones militares hispanoamericanas. Caracas: Academia Nacional de Historia.
- Traslosheros Hernández, J. (1994). Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII. Relaciones, 15(59), 45-64.
- Velázquez, M. E. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: INAH / UNAM.
- Viqueira Albán, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica.
- Vinson III, B. (2001). Bearing arms for his majesty. The free colored militia in colonial Mexico. Redwood: Stanford University Press.
- Vinson III, B. (2000). Los milicianos pardos y la construcción de la raza en el México colonial. Signos Históricos, II(4), 87-106
- Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo, Polis, 1, 1-26.
- Zúñiga, J. P. (2020). «Muchos negros mulatos y otros colores». Cultura visual y saberes coloniales en el siglo XVIII. En R. Castañeda García & J. C. Ruíz Guadalajara (coords.). Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo I (pp.421-458). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis,
- Archivos
- - Archivo General de la Nación (AGN), México Indiferente de Guerra, Indiferente Virreinal
- - Archivo General de Indias, PARES Contratación, Uniformes
- - Archivo Notarial de Xalapa, (ANX) Protocolo
- Fuentes de la época
- Real Declaración sobre los puntos esenciales de la Ordenanza de milicias provinciales de España, que interin se regla la formal, que corresponde a estos Cuerpos, se debe observar como tal en todas sus partes, Madrid, Oficina de Antonio Marín, 1767.