Anthropological research and political engagement : theoreticalmethodological reflections from fieldwork with grassroots organizations in the city of Rosario (Argentina)
Investigación antropológica y compromiso político : reflexiones teórico-metodológicas sobre el trabajo de campo con organizaciones de la ciudad de Rosario (Argentina)
Show authors biography
This article analyses a set of theoretical-methodological aspects linked to the relationship between social knowledge production and political engagement, stemming from our experience in anthropological research with organizations. Aiming to define some potentials and challenges brought upon this specific fieldwork, we drew from our ongoing doctoral studies, funded by the National Council for Scientific and Technical Research (Conicet), inquiring about two separate thematic fields in the city of Rosario (Santa Fe province, Argentina).
Article visits 118 | PDF visits 49
Downloads
- Abélés, M. & Badaró, M. (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Achilli, E. (2017). Construcción de conocimientos antropológicos y coinvestigación etnográfica. Problemas y desafíos. Cuadernos de Antropología Social, 45, 7-20.
- Achilli, E. (2015). Hacer Antropología. Los desafíos del análisis a distintas escalas. Boletín de Antropología y Educación, 6(9), 103-107.
- Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.
- Águila, G. & Viano, C. (2006). Entre 1969 y 1989: dos contextos de movilización social regional en perspectiva comparada. Rosariazos y saqueos. En D. Barriera (Dir.), Nueva Historia de Santa Fe, tomo 11 (pp. 157-202). Rosario: Prohistoria y Diario La Capital.
- Álvarez Veinguer, A. & Olmos Alcaraz, A. (2020). Desplegando dispositivos de escucha en una etnografía colaborativa. Los Grupos de Debate como situaciones instituyentes. En A. Álvarez Veinguer, A. Arribas Lozano & G. Dietz. (Ed.), Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: Clacso.
- Álvarez Veinguer, A., Arribas Solano, A. & Dietz, G. (Ed.). (2020). Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: Clacso.
- Borón, A. (2006). Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico. Tareas, 122, 45-73.
- Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1(2), 129-160.
- Carsten, J. (2007). Introduction: Ghosts of Memory. En J. Carsten (Ed.), Ghosts of Memory. Essays on Remembrance and Relatedness (pp. 1-35). Malden: Blackwell Publishing Ltd.
- Cinto, A. (2016). Hasta que todo sea como lo soñamos. Experiencias de lucha en torno a construcción de memoria y demanda de justicia en Madres de Plaza 25 de Mayo e H.I.J.O.S. Rosario. (Tesis de Licenciatura en Antropología). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
- Cross, M. C. (2018). Experiencia y cambio cultural en investigación acción participativa: Claves para la vigilancia reflexiva de la intervención académica. Estudios sobre las culturas contemporáneas, XXI(48), 121-147.
- Da Silva Catela, L. (2000). De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 24, 69-75.
- Elias, N. (1983). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península.
- Fals Borda, O. (2012 [1968]). La praxis, ciencia y compromiso. En A. Herrera & F. López Guzmán (Comps.), Ciencia, compromiso y cambio social antología (pp. 147-205). Montevideo: El Colectivo.
- Fassin, D. (2016). Posfacio. La vida pública de los libros. En D. Fassin. La fuerza del orden (pp. 275-290). Buenos Aires: Siglo XXI.
- Fernández Álvarez, M. I. & Carenzo, S. (2012). Ellos son los compañeros del Conicet el vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 12, 9-34.
- Fernández Álvarez, M. I. (2010). Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos «calientes». (Con)textos. Revista d’antropologia i investigació social, 4, 80-89.
- Fravet-Saada, J. (2013). Ser afectado. AVÁ. Revista de Antropología, 23, 49-67. Frederic, S. (1998). Rehaciendo el campo. El lugar del etnógrafo entre el naturalismo y la reflexividad. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 7, 85-103.
- Galafassi, G. (2012). Para una relectura de los procesos de conflicto y movilización social en la Argentina de inicios del milenio (2001-2003). Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 69-98.
- Garbulsky, E. (2014). Del rol profesional y el compromiso intelectual. Algunas reflexiones. En S. Sánchez. (Comp.). Antropología crítica (pp. 85-97). Rosario: Laborde Editor.
- Greenwood, D. J. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49.
- Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
- Hale, C. (2001). What is activist research? Social Science Research Council, 2(1-2), 13-15.
- Hale, C. (2006). Activist Research v. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology. Cultural Anthropology, 21(1), 96-120.
- Hurtado, S. (2016). Investigación y militancia: una propuesta de antropología enraizada. Quehaceres, 3, 82-95.
- Isidro, M. E. (2018). Tensiones entre la observación participante y la participación militante: la reflexividad como parte del trabajo etnográfico en un movimiento socioterritorial. Conexión, 10, 29-36.
- Katzer, L. (2019). La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En L. Katzer & H. Chiavazza, H. (Ed.). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (pp. 49-84). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
- Krotz, E. (1993). La producción de la Antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes. Alteridades, 3(6), 5-11.
- Lamas, M. (2018). ¿Activismo académico? El caso de algunas etnógrafas feministas. En Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas, 25(72), 9-30.
- Lassiter, L. E., (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: Chicago University Press.
- Leyva Solano, X. (2018). ¿Academia versus activismo? Repensarnos desde y para la práctica teórico-política. En AA.VV. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, tomo II (pp. 199-222). México: Cooperativa Editorial Retos, Taller Editorial La Casa del Mago, Clacso.
- Leyva Solano, X. & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva Solano, A. Burguete, A. & S. Speed (coords.).
- Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 65-110). México: Ciesas, Flacso-Ecuador, Flacso-Guatemala.
- Lilli, L. (2015). El trabajo con la tierra: La experiencia de los huerteros urbanos que participan de un Programa Social, en la ciudad de Rosario. (Tesis de licenciatura en Antropología). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
- Martínez Pozo, L. (2020). Problematizar la autoría: articulación de conocimientos situados desde trayectorias de disidencia. En A. Álvarez Veinguer, A. Arribas Lozano & G. Dietz . (Ed.) Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 175-195). Buenos Aires: Clacso.
- Menéndez, E. L. (2001). Técnicas cualitativas, problematización de la realidad y mercado de saberes. Cuadernos de Antropología Social, 13, 9-51.
- Messina, L. (2010). Políticas de memoria y construcción de memoria social: acontecimientos, actores y marcas de lugar. El caso del ex centro clandestino de detención «Olimpo». (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
- Ramírez, A. J. & Viguera, A. (2002). La protesta social en la Argentina entre los setenta y los noventa. Actores, repertorios y horizontes. http://historia politica.com/datos/ biblioteca/Viguera.pdf
- Ramos, A. M. (2020). Intersecciones. Agendas, militancias y pragmáticas en el hacer antropológico. VI Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología, Montevideo.
- https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/6932/1/Ramos_Ana%20Margarita.pdf
- Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 127-229.
- Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica, historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
- Scheper-Hugues, N. (1995). The primacy of the ethical. Propositions for a Militant Anthropology. Current Anthropology, 36(3), 409-440.
- Speed, S. (2018). Forjado en el diálogo: hacia una investigación activista críticamente comprometida. En AA.VV. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo II, (pp. 273-298). México: Cooperativa Editorial Retos, Taller Editorial La Casa del Mago, Clacso.
- Tax, S. (1992). Antropología acción. En M. C Salazar (Ed.). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (pp. 27-36). Buenos Aires: Humanitas.
- Trentini, F. & Wolanski, S. (2018). Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 151-173.