Show authors biography
This article starts from exploring different approaches to difference, to argue that difference cannot be confused with otherization since, both theoretically and politically, it can be seen how the latter responds to a colonial technology where stereotyping has a role central. The technologies of otrerización, both those that operate in the registry of the world system and in that of national formation, appeal to these stereotyping processes from which some radical others are constituted that deserve to be protected and saved from themselves. Later, to talk about the subject of the nation, I stop at some thick clarifications on the concept of subject, since it is often confused with terms such as the individual, identity or agency. In this part of the text, I propose the analytical difference between subject position, subjectivation and subjectivity as three aspects that allow us to understand the concept of subject. With these conceptual inputs, in the final part of the article I present what I consider would characterize a modality of the turn to multiculturalism in the Latin American region that I call ethnic-culturalist multiculturalism.
Article visits 266 | PDF visits 179
Downloads
- Bhabha, H. (2010). Introducción: narrar la nación. En: H. Bhabha (Ed.), Nación y narración: entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, (pp.11-19). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Braidotti, R, (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
- Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la «nacional y popular» de la última década. Antípoda, 21, 21-48.
- Briones, C. (2008). Cartografías Argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
- Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83.
- Briones, C. & Cairo, C. del. (2015). Prácticas de fronterización, pluralización y diferencia. Universitas Humanística, 80, 13-52.
- Cárabe, A. M., Espinosa, E. & Sandoval, F. (Eds.). (2015). El racismo en contexto: espacio y casos latinoamericanos. México: Universidad Autónoma de Guerrero.
- Cárdenas, R. (2012). Green Multiculturalism: articulations of ethnic and environmental politics in Colombia’s “black communities”. Journal of Peasant Studies, 39(2), 309-333.
- Chatterjee, P. (2008). Comunidad imaginada ¿por quién? En La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos, (pp. 89-106). Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso.
- De la Cadena, M. (Ed.). (2007). Formaciones de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión Editores.
- Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones Unaula.
- Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
- Freud, S. ([1930] 1991). El malestar en la cultura. Volumen XXI (pp.57-139). Buenos Aires: Amorrortu editores.
- García Canclini, N. (1982). De lo primitivo a lo popular: interpretaciones de la desigualdad cultural. En Las culturas populares en el capitalismo, (pp.19-46). La Habana: Casa de las Américas.
- Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Icanh.
- Hale, C. (2002). Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34, 485-524
- Hall, S. (2017). Estudios culturales 1983: una historia teorética. Buenos Aires: Paidós.
- Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita «identidad»? En: S. Hall & P. du Gay (Eds.) Cuestiones de identidad cultural, (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
- Hall, S. ([2000] 2010). La cuestión multicultural. En: S. Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp. 133-153). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
- Hall, S. (1999). Cultural Composition: Stuart Hall on Ethnicity and Discursive turn. Interview by Julie Drew. En: G. A. Olson & L. Worsham (Eds.). Race, Rhetoric, and the Postcolonial, (pp 205-239). New York: Suny.
- Hall, S. ([1997] 2010). El espectáculo del «Otro». En: S. Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp. 419-446). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
- Hall, S. ([1992] 2013). Occidente y el resto: discurso y poder. En: Discurso y poder, (pp. 49-113). Huancayo: Melgraphic.
- Katzer, L. (2013). Léxicos políticos en tensión. Movilización étnica indígena e impolítica en Argentina. Tabula Rasa, 19, 267-279.
- Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
- Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
- Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
- López Beltrán, C., Wade, P., Restrepo, E. & Ventura Santos, R. (Eds.). (2107). Genómica mestiza: raza, nación y ciencia en Latinoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.
- Martínez, C. (2011). Multiculturalismo oficial en América Latina ¿democratización o consolidación de la desigualdad. En: M. Chaves (Ed.), La multiculturalidad estatalizada. Indígenas afrodescendientes y configuraciones de Estado, (pp. 27-38). Bogotá: Icanh.
- Marx, K. ([1844] 1996). Manuscritos económico-filosóficos. Madrid: Alianza Editorial.
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research, 2, 342-386.
- Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198.
- Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En S. Hall & P. du Gay (Eds.). Cuestiones de identidad cultural, (pp. 214-250). Buenos Aires: Amorrortu.
- Rufer, M. (2012). Introducción: nación, diferencia, poscolonialismo. En: M. Rufer (Ed.), Nación y diferencia: procesos de identificación y formaciones de otredad en contextos poscoloniales, (pp.9-43). México: Editorial Itaca.
- Said, E. ([1978] 2004). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
- Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
- Stavenhagen, R. (1963). Clases, colonialismo y aculturación. Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica. América Latina. Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, 6(4), 63-104.
- Ulloa, A. (2005). La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Icanh.
- Vera, A., Aguilera, I. A. & Fernández, R. (2018). Demandas de autenticidad: deseo, ambivalencia y racismo en el Chile multicultural. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 76, 13-36.
- Wade, P. (2011). Multiculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología. 47(2), 15-35.
- Wade, P. (2004). Los guardianes del poder: biodiversidad y multiculturalidad en Colombia. En: E. Restrepo & A. Rojas (Eds.). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de gente negra en Colombia,(pp. 249-270). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.