Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Ethnography on the Anthropological Work and an Anthropologist’s Inquiry for his own Origin. The Practice of Jtsenojuabnayá or “To Exist Pondering” among Kamëntšá People

Etnografía sobre el quehacer antropológico y las manifestaciones de un antropólogo por su origen. El ejercicio de jtsenojwabnayá “existir reflexionando” entre los kamëntšá




Section
Artículos

How to Cite
Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2014). Ethnography on the Anthropological Work and an Anthropologist’s Inquiry for his own Origin. The Practice of Jtsenojuabnayá or “To Exist Pondering” among Kamëntšá People. Tabula Rasa, 20, 197-221. https://unicolmayor.metarevistas.org/index.php/tabularasa/article/view/1298

doi
Dimensions
PlumX
Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy

    Kamëntšá nation is the point of departure of this discussion, as a space to practice jtsenojuabnayá, “to exist pondering” (or doing research) of their own world. This notion ims to reflect upon the anthropological work on the side of those working in it. In this case, ontological digging goes beyond a mere representation and interaction with research problem. Therefore, it involves analysing the relation of space and time to episteme and praxis of those living their “own culture” or cosmos. Thus, there is an intellectual collective and individual assessment of indigenous peoples, which is now helping to ask significant questions around the debates aiming to draw conclusions on the relevance of their knowledge.


    Article visits 189 | PDF visits 80


    Downloads

    Download data is not yet available.

    Agüero, Óscar. 1996. «El pensamiento indígena en América Latina, ¿Desde el mito a la utopía?», en Óscar Agüero y Horacio Cerutti Guldberg (editores). Utopía y nuestra América. (57-68). Quito: Biblioteca Abya Yala, No. 28.

    Bohannan, Paul y Mark Glazer. 1998. Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw-Hill. Boletín Correo de Bibliotecas Públicas Iberoamericanas-PICBIP. 2005. «Perfiles. Taita José Narciso Jamioy Muchavisoy», Correo de Bibliotecas Públicas Iberoamericanas (julio/ septiembre). Boletín informativo No 17. (Documento electrónico). http://www.cerlalc. org/picbip/secciones/programas17.htm Consultado el 19 de agosto de 2007.

    Bolaños, Graciela y Abelardo Ramos. 2002. «Profesionalización de maestros en etnoeducación». Çxayu`çe. (6): 5-17. Programa de Educación Bilingüe, PEB-CRIC. Cauca.

    Gómez Mendoza, Miguel. 2004. «Manuel Quintín Lame: Saber pedagógico e investigación». Revista Electrónica de Educación y Psicología. (2), diciembre. Documento electrónico. http://www.utp.edu.co/php/revistas/repes/docsFTP/141534quintin.doc. Consultado el 3 de agosto de 2007.

    Jamioy Muchavisoy, José Narciso. 1998. «Proceso de educación en el pueblo camsá», en María Trillos Amaya (comp.). Lenguas Indígenas de Colombia. Educación Endógena frente a educación formal, Memorias 4. (pp. 123-134). Santafé de Bogotá. CCELA-Uniandes.

    Jamioy Muchavisoy, José Narciso. 1995. «La lengua nativa es parte importante de la «identidad» indígena», en Marta Pabón Triana (comp.), Simposio: La recuperación de las lenguas nativas como búsqueda de identidad étnica, Memorias 3 (9-18). Santafé de Bogotá, CCELA-Uniandes. Kahn, J. S. 1975. El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama. Mavisoy Muchavisoy, Willian Jairo. 2009. «Kamëntšá Biyángbe Wáman Lware. “El
    lugar sagrado de los que hablan kamëntšá”. El territorio indígena kamëntšá en el Valle de Sibundoy, Putumayo». Monografía de Grado. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Popayán: Universidad del Cauca.

    ONIC. 2000. «La educación como estrategia para el fortalecimiento de los proyectos y planes de vida de los pueblos indígenas», en Graciela Bolaños, Julio Rojas, Leonor Lozano y Alicia Villegas. (coord.) Memorias: Abriendo caminos. Taller seminario internacional «Educación y comunidad en los pueblos indígenas de los países andinos». (pp. 30-43). ONICPROIB Andes-CRIC. Cauca.

    Orjuela Muñoz, Yohana. 2006. «El atx’tul o huerta nasa: cosmovisión y pensamiento nasa del entorno doméstico». Monografía de grado. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Popayán: Universidad del Cauca.

    Phillip Kottak, Conrad. 1999 [1994]. Antropología. Madrid: McGrawHill. Plan Integral de Vida del Pueblo Camëntšá (PIVC). 2004. Cabildo indígena Camëntšá
    Biyá. Sibundoy, Putumayo. No publicado.

    República de Colombia. 1994. Constitución política de Colombia. Traducción a las lenguas indígenas: Ikum, wayuunaiki, inga, kubeo, nasa yuwe, kamëntšá y guambiano. Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes. Presidencia de la República-Embajada de España en Colombia.

    República de Colombia. s.f. Ley general de la cultura colombia. [Documento electrónico] http://www.enredartepanama.org/site/index2.php?option=conten&do_pdf=1&id=4 Consultado el 30 de agosto de 2007.

    Rojas Curieux, Tulio. 2005. En la reflexión sobre lo oral y lo escrito: Educación escolar y práctica en pueblos indígenas. Jigra de Letras. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

    Rojas Curieux, Tulio y Guido Barona Becerra. 2007. «Del dicho al hecho hay mucho trecho» o las vicisitudes de la construcción de una sociedad intercultural. Manuscrito.

    Riveiro, Gustavo Lins y Arturo Escobar. 2008. «Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder», en Gustavo Lins Ribeiro y
    Arturo Escobar (editores). Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. (11-40). Popayán: Red de Antropologías del Mundo.

    Todorov, Tzvetan. 1996 [1982]. La conquista de América, el problema del otro. México: Siglo XXI.

    Vasco Uribe, Luis Guillermo. 2002. «En busca de una vía metodológica propia», en Instituto Colombiano de Antropología. Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá, Documento electrónico. http://www.luguiva.net/libros/detalle1. aspx?id=268&l=3. Consultado el 29 de julio de 2007

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |