Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Neither rebels nor neglected : a war booty. Disputes, investments and displacements in the first text by the grandmothers of the Plaza de Mayo.

Ni subversivos ni abandonados : botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo.




Section
Artículos

How to Cite
Quintana, M. M. (2017). Neither rebels nor neglected : a war booty. Disputes, investments and displacements in the first text by the grandmothers of the Plaza de Mayo. Tabula Rasa, 26, 287-309. https://doi.org/10.25058/20112742.198

Dimensions
PlumX

María Marta Quintana,

Dra. en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet, Argentina). Docente de la Universidad Nacional del
Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche.


This article analyses several discourse configurations by Plaza de Mayo grandmothers, as portrayed in their first book: Botín de guerra (Nosiglia, 1985). Specifically, the way the Association —overdetermined by other discourses— performs the notion of war booty to refer to the missing/appropriated boys and girls by state agents during the last civic-military dictatorship (1976-1983) in Argentina. In order to do this, in the first place, the working of authoritarian discourse is explored, specifically concerning ambivalence and stereotype as core resources of its effectiveness, while simultaneously and paradoxically preparing, from the inside of their own discourse formation, the conditions to be disavowed. Then the way how the Grandmothers’ discourse rejects several stereotypes, reverses others, and produces shifts in order to demonstrate the Armed Forces’ criminality and call for their grandchildren being brought back. Finally, it engages in dismantling the analogy ‘rebels’ children’ equals to ‘neglected minors’, considering that the notion of neglect was rooted in certain bureaucratic circuits related to a ‘minorized’ childhood, which makes up a socially available signifier (and mechanism) to complete the appropriation of boys/girls and substituting their identity.


Article visits 107 | PDF visits 62


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Abuelas de Plaza de Mayo. ([1984]1997). Restitución de niños. Buenos Aires: Eudeba.
  2. Aversa, M.M. (2006). Infancia abandonada y delincuente. De la tutela provisoria al patronato público (1910-1931). En Lvovich, D., Suriano, J. (ed.) Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. (pp. 89-108). Buenos Aires: Prometeo,
  3. Badaró, M. (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo.
  4. Barros, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.
  5. Barros, M. (2012). The emergence and constitution of the human rights movement and discourse in Argentina. Villa María: Eduvim.
  6. Bhabha, H. ([1994] 2007). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
  7. Butler, J. (1997). Excitable Speech. A politics of the Performative. London: Routledge. [(2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis].
  8. Calveiro, P. ([1998] 2008). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
  9. Contursi, M.E.; Brescia, F., Costanzo, G. (2010). La «cuestión social» de la minoridad a través del debate parlamentario: fundación de una matriz discursiva excluyente (1910-1919). En Actas del Congreso Revolución, Emancipación, Democracia e Igualdad. 1810, 1910, 2010. CD-rom. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. FSoc/UBA.
  10. Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
  11. D’Antonio, D. (2005). ¿Consentimiento silencioso o disponibilidad para el ejercicio de la violencia? Mujeres cómplices durante la última dictadura militar argentina. En Andújar, A. et al. Historia, género y política en los 70. Buenos Aires: Feminaria.
  12. Da Silva Catela, L. ([2001] 2009). No habrá flores en la tumba del pasado. La Plata: Al margen editores.
  13. Da Silva Catela, L. (2005). Un juego de espejos: violencia, nombres, identidades. Un análisis antropológico sobre las apropiaciones de niños durante la última dictadura militar argentina. En Telar, Año 2(2-3). Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos/UNT, s/d.
  14. Franco, M. (2005). Reflexiones sobre la historiografía argentina y la historia reciente de los años 70. En Nuevo topo, N°1, 141-164.
  15. Frigerio, G. (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. Buenos Aires: Del estante.
  16. Foucault, M. ([1982] 2001). «Post-scriptum. El sujeto y el poder». En Dreyfus, H. y P. Rabinow: Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.
  17. Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Colección Memorias de la represión. Madrid: Siglo XXI.
  18. Laclau, E. y Ch. Mouffe. ([1985] 2010). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.
  19. Laclau, E. ([1990] 1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
  20. Laclau, E. (1996). Emancipation(s). Londres: Verso.
  21. Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. En Pratiques, Nº 113/114, Metz.
  22. Nosiglia, J. ([1985] 2007). Botín de guerra. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.
  23. Quintana, M.M. y L. Eisner. (2013). Dispositivo retórico del Proceso de Reorganización Nacional Argentino. En Vitae, M. A. y Salazar, Ph-J. (Eds.) Rhetoric in South America. (pp. 101-111). Cape Town: African Yearbook of Rhetoric.
  24. Quintana, M.M. (2014). Configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo: enunciación y mecanismos retóricos en Botín de guerra. Kamchatka. Revista de análisis cultural, N° 3, 11-25.
  25. Quintana, M.M. (2015). Sujeciones discursivas/desplazamientos retóricos: emergencia (y agencia) de Abuelas de Plaza de Mayo entre el parentesco y el Estado. Nomadías, N° 19, 31-48.
  26. Regueiro, S. (2010). Inscripciones como hijos propios en la administración pública: la consumación burocrática de la desaparición de niños. En Villalta, Carla (comp.) Infancia, justicia y derechos humanos. (pp. 245-284). Buenos Aires: UNQ Editorial,
  27. Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
  28. Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  29. Sousa Ribeiro, A. (2010). «Memória, identidade e representação: Os limites da teoria e a construção do testemunho». En Revista Crítica de Ciências Sociais, N°88, 9-21.
  30. Vallejos, G. y M. Miranda. (2012). Eugenesia, genética y derechos humanos en la Argentina del siglo XX. En Penchaszadeh, V. (Comp.) Genética y derechos humanos. (pp. 107-137). Buenos Aires: Paidós.
  31. Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
  32. Villalta, C. (2010). Uno de los escenarios de la tragedia: el campo de la minoridad y la apropiación criminal de niños. En Villalta, C. (comp.) Infancia, justicia y derechos humanos. (pp. 199-242). Buenos Aires: UNQ Editorial,
  33. Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto/CELS.
  34. Zapiola, C. (2006). ¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es? Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890. En Lvovich, D., Suriano, J. (ed.) Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. (pp. 65-88). Buenos Aires: Prometeo.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |