Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Impacts of internal migration on the reproduction of informal economy.

Incidencias de la migración interna en la reproducción de la economía informal.




Section
Artículos

How to Cite
Porras Díaz, D. M. (2018). Impacts of internal migration on the reproduction of informal economy. Tabula Rasa, 28, 347-369. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.15

Dimensions
PlumX
Diana Marcela Porras Díaz

    Diana Marcela Porras Díaz,

    Magíster en Estudios Urbanos, Flacso.


    This proposal articulates the emergence of informal economy to precarization and lack of jobs. Internal migration —city to city and countryside to city— is shown as a factor that makes it more difficult to overcome informal economy. Departing from a historical approach to employment, we present the factors affecting internal migration in Latin American countries, including the strong administrative and commercial concentration in capital cities, the lack of opportunities and utility provision in intermediate cities and rural areas, and the effects of internal armed conflict. The case of informal trade in Bogota is examined, as it evidences the socioeconomic problems in Colombia, highlighting the treatment given to this kind of trade by government administration, up to a micro level hasta (the case of Chapinero area) through testimonials from semi-stationary informal salespeople, which show internal migration as a causal factor for informal economy.


    Article visits 144 | PDF visits 71


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. Bosch, G. (1999). Tendencias y nuevos aspectos de la duración del trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 118,147-167.
    2. Brown, L. (1991). La Place, Migration, and Development in the Third World. Londres: Routledge.
    3. Campos, G. (marzo, 2008). La economía informal y sus posibilidades. Trabajo presentado en XI Jornadas de Economía Crítica de la Universidad del País Vasco, Bilbao, España.
    4. Castañeda A. & García J. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, IpES, PNUD, ONU.
    5. Ceballos, M. & Albuja S. (2010). Desplazamiento urbano y migración en Colombia. Migraciones Forzadas, (34), 10-11.
    6. Contreras, J. (1997). El sector informal ¿superación económica o condición de atraso? Política y Cultura, (8), 87-113.
    7. Corredor, C. (2001). La modernización inconclusa. En C. Corredor, Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX (pp.15-37). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
    8. Cuéllar, M. (2008). Miradas a Chapinero. Bogotá: Planeta Colombiana.
    9. Fajardo, D. (2002), Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Cuadernos Tierra y Justicia, (1), 1-46.
    10. Ferris, E. (noviembre, 2008). Desplazamiento interno, la justicia transicional y construcción de la paz: lecciones aprendidas Trabajo presentado en el seminario Desplazamiento interno y la construcción de la paz de la Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Brookings, Universidad de Berna y el Departamento Federal para los Asuntos exteriores de Suiza Bogotá, Colombia.
    11. García, J. (2013). Patrones de Migración en Colombia desde la Perspectiva de la Teoría de Redes. Cuadernos de Economía, 32 (59), 339-364.
    12. Kalmanovitz, S. (1985). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Medellín: Siglo XXI.
    13. Lazarte, R. (1987). El éxodo hacia la metrópoli: migración interna y el mercado de trabajo. Nueva Sociedad, (90), 118-125.
    14. Lewis, W. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labor. Manchester School of Economic and Social Studies, (22), 139-191.
    15. Llamas, I. (2004). Informalidad en América Latina: educación y grupos sociales más vulnerables. Educación y mercado de trabajo urbano: la situación en seis países de la región. Recuperado de: http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_debate_2_llamas_huitron.pdf
    16. Martine, G. (1983), Movilidad espacial y ocupacional en Brasil: Aspectos sustantivos y metodológicos. Movilidad ocupacional y mercado de trabajo. En OIT (Comp.), Movilidad ocupacional y mercados de trabajo (pp. 9-34). Santiago de Chile: OIT.
    17. Morillo, M. (2006). Análisis del mercado laboral venezolana. Fermentum, 16(46), 501-552.
    18. Múñoz, H., de Olivera, O., Singer, P & Stern, C. (1972). Migración y desarrollo: consideraciones teóricas. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/hmunoz/Munoz_MigracionYDesarrolloI.pdf
    19. OIT. (2007). Panorama laboral de América Latina 2007. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_185218.pdf
    20. Rodríguez, J. & Busso G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países. Santiago de Chile: CEPAL.
    21. Ruiz, N. (2008). Desplazamiento forzado en el interior de Colombia: caracterización sociodemográfica y pautas de distribución territorial. (Tesis doctoral Universidad Autónoma de Barcelona). Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4975/nyrr1de1.pdf
    22. Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
    23. Salazar, N. (2000). La reforma laboral en el marco de la flexibilidad. Gaceta Laboral,6 (3), 281-291.
    24. Sethuraman, S. (1981). fte role of the urban informal sector. En S. Sethuraman, The urban informal sector in developing countries: employment, poverty and environment (pp. 3-47). Ginebra: ILO.
    25. Singer P. (1980). Economía política del trabajo. Ciudad de México: Siglo XXI.
    26. Zuluaga, Jaime (2004). La guerra interna y el desplazamiento forzado. En M. Bello (Ed.), Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp.31-47). Bogotá: ACNUR, Universidad Nacional de Colombia.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |