Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Canidad: rastros coloniales y blanquidad en las relaciones multiespecie perro-humano

Dogness: Colonial Traces and Whiteness in Multi-Species Dog-Human Relations



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Varela Trejo, D. A. (2024). Canidad: rastros coloniales y blanquidad en las relaciones multiespecie perro-humano. Tabula Rasa, 51, 211-236. https://doi.org/10.25058/20112742.n51.09

Dimensions
PlumX

Este artículo tiene por objetivo discutir los ideales normativos de lo perro, lo que llamo «canidad», como un espacio —físico y metafórico— de fantasías coloniales-civilizatorias en torno a la historia, la «naturaleza canina», su inserción semiótico-material en la estructura social y los ordenamientos afectivos a escala corporal. Postulo que los perros, de modo bastante parecido a grupos humanos subalternizados y «animalizados», han sido sometidos a regímenes de blanqueamiento para asegurar su permanencia y pertenencia en la sociedad mexicana y urbana de la Ciudad de México, especialmente con la implícita asunción de que, al ser «animales», son incapaces de gobernarse a sí mismos. Para analizar lo anterior, esbozo un recorrido histórico-etnográfico desde un enfoque interespecie con el fin de pensar el especismo como un orden afectivo que utiliza formas estereotipadas de amor y cuidado como tecnologías para el control canino, una necesidad de control que puede rastrearse desde la conquista y cuya figura paradigmática de control es el hombre blanco-moderno-colonial.


Visitas del artículo 6 | Visitas PDF 7


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Añón, V. (2023). Conquistualidad. En M. Rufer, La colonialidad y sus nombres: conceptos clave, (pp. 67-84). Clacso.
  2. Arrom, J. (1983). Cimarrón: apuntes sobre sus primeras documentaciones y su probable origen. Revista española de antropología americana, 13, 47-57. https://core.ac.uk/download/pdf/38844643.pdf
  3. Ávila Gaitán, I. (2013). De la isla del Doctor Moreau al planeta de los simios: la dicotomía humano/animal como problema político. Ediciones Desde Abajo.
  4. Ávila González, J. S. (2007). Voces y Ladridos. Ensayo sobre los perros de la Ciudad de México, siglo XVIII y XIX. (Tesis de doctorado en Historia). Universidad Iberoamericana.
  5. Best, S. (2014). The politics of total liberation. Revolution for the 21st Century. Palgrave MacMillan.
  6. Bradshaw, J. (2013). Entender a nuestro perro. Paidotribo.
  7. Carreño, M. (2005). Manual de urbanidad y buenas maneras. Vitanet.
  8. Cortés, V. & Restrepo, E. (2023). Blanquidad y privilegios raciales: apuntes conceptuales. Tabula Rasa, 45, 13-21. https://doi.org/10.25058/20112742.n45.01
  9. De Sahagún, B. (2005). Fauna de Nueva España. Fondo de Cultura Económica.
  10. Domínguez, A. L. (2015). El poder vinculante del sonido: La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro. Alteridades, 25(50), 95-104. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/847/769
  11. Elias, N. (2015).El proceso de la civilización. Investigaciones sociogénicas y psicogénicas. Fondo de Cultura Económica.
  12. Exbalin, O. A. (2014). Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XXI-XVIII) Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35, (137), 92-99. https://doi.org/10.24901/rehs.v35i137.150
  13. Exquemelin, A. O. (2012). Piratas de la América. Edición de Manuel Sol. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Alianza Editorial.
  14. Gluckman, M. (2009). Costumbre y conflicto en África. Universidad de Ciencias y Humanidades.
  15. González, A., & Ávila, I. D. (2023). Glosario de resistencia animal(ista). Ileca. https://www.institutoleca.org/wpcontent/uploads/2023/10/Glosario-de-resistencia-animalista.pdf
  16. Gray, J. (2018). The History of Dog Training: influential movement creators in the industry and the impact of training and behaviour adjustment. Academic Journal of Canine Science (21 de noviembre de 2018). http://ajcs.org.uk/uncategorized/thehistoryofdogtraininginfluentialmovementcreatorsintheindustryandtheimpactoftrainingandbehaviouradjustment/
  17. Hall, S. (2010). El espectáculo del «Otro». En Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 431-458).Envión Editores.
  18. Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
  19. Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. Sans Soleil Ediciones.
  20. Horowitz, A. (2015). En la mente de un perro. Lo que los perros ven, huelen y saben. RBA Libros.
  21. Hutchinson, W. N. (1882). Dog Breaking: The most expeditious, certain and easy method, whether great excellence or only mediocrity be required, with odds and ends for those who love the dog and gun. John Murray.
  22. Ko, S. (2021). Por «humano», todo el mundo se refiere solo a «blanco». En A. Ko & S. Ko, Aphro-ismo. Ensayos de dos hermanas sobre cultura popular, feminismo y veganismo negro (pp. 61-74). Ochodoscuatro ediciones.
  23. López Barrios, J. I. (2018). Poder pastoral y animales. Revista de Estudios Críticos Animales, 5(2), 52-91. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/219
  24. Lorenz, K. (2014). Cuando el hombre encontró al perro. Tusquets Editores.
  25. Luna, A. (2022). El antropófago en casa. La Ilustración en la Ciudad de México y las matanzas de perros vagabundos, 1791-1820. En J. Díaz, F. Manzano & R. Olay (coords.). Sobre España en el largo siglo XVIII (pp. 563-572). Editorial Trea.
  26. Marina, J. A. & López, M. (1999). Diccionario de los sentimientos. Anagrama.
  27. Mbembe, A. (2006). Necropolítica. Melusina.
  28. Mech, D. (1970). The Wolf: The Ecology and Behavior of an Endangered Species.Doubleday.
  29. Mech, D. (1999). Alpha status, dominance, and division of labor in wolf packs. Canadian Journal of Zoology, 77(8), 1196 -1203. https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1343&context=usgsnpwrc
  30. Montoya Paz, J. N. (2017). Vida de perro en una ciudad ideal. Matanzas de perros callejeros en la Ciudad de México, 1791-1820. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.
  31. Most, K. (1954). Training dogs: A manual. Popular Dogs.
  32. Navarrete, F. (2020). La blanquitud y la blancura, cumbre del racismo mexicano. Revista de la Universidad de México, 864, septiembre, 7-12. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/ca12bb18-2c40-40dc-add6-b0acd62fafbd/lablanquitud-y-la-blancura-cumbre-del-racismo-mexicano
  33. Oliveira, F. (2021). Especismo estructural: Los animales no humanos como un grupo oprimido. Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 8(2), 180-193. https:// revistaleca.org/index.php/leca/article/view/48
  34. Piqueras, R. (2006). Los perros de la guerra o el «canibalismo canino en la conquista». Boletín Americanista, 56, 186-202. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13128/16461
  35. Ponce, J. (2021). ¿Nuevo abolicionismo o veganismo popular? El problema de las políticas de la liberación total y sus vestigios moderno-coloniales. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 8(1), 341-370. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/80/77
  36. Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-330).D. Assis (sel.). Clacso.
  37. Quintero Rivera, Á. (2000). Los modales y el cuerpo. Clase, raza y género en la etiqueta de baile. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(3), septiembre-diciembre, 11-45. https://www.researchgate.net/profile/GerardoTorresSalcido/publication/305115182_El_combate_a_la_pobreza_en_Mexico_Entre_la_asistencia_social_y_la_participacion/links/57829c6008ae5f367d3b6375/El-combate-a-la-pobreza-enMexico-Entre-laasistencia-social-ylaparticipacion.pdf#page=13
  38. Range, F. & Marshall-Pescini, S. (2022). Comparing wolves and dogs: Current status and implications for human ‘self-domestication’. Trends in Cognitive Sciences, 26(4), 337– 349. https://doi.org/10.1016/j.tics.2022.01.003
  39. Restrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca.
  40. Rojas Hernández, L. (2011). Muerto el perro se acabó la rabia. Perros callejeros, vacuna antirrábica y salud pública en la Ciudad de México, 1880-1915 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.
  41. Safina, C. (2017). Mentes maravillosas: Lo que piensan y sienten los animales. Galaxia Gutenberg.
  42. Satuye Prieto de Lima, T. (2021). Masculinidades antipatriarcales y antiespecistas. Animales & Sociedad, 6, 76-83. https://animalesysociedad.com/wp-content/uploads/2022/11/ANIMALES-Y-SOCIEDAD-EDICION-6-1.pdf
  43. Uribe, B. (2016). Del animal del progreso, al animal de la revolución. Una historia desde la veterinaria mexicana (1853-1917). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México.
  44. Uribe, B. (2014). La invención de los animales: una historia de la veterinaria mexicana, siglo XIX. História Ciências Saúde-Manguinhos, 22(4), 1391-1409. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386142813016
  45. Varela, D. & Vargas, B. (2022). Especismo silente y afectividad: imágenes del proyecto cárnico de la felicidad. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 9(1), 143-175. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/311
  46. Vilà, C.; Savolainen, P.; Maldonado, J. E.; Amorim, I. R-; Rice, J. E.; Honeycutt, R. L.; Crandall, K. A.; Lundeberg, J.; & Wayne R. K. (1997). Multiple and Ancient Origins of the Domestic Dog. Science, 276, (5319) 1687-1689. https://www.science.org/doi/10.1126/science.276.5319.1687
  47. Wadiwel, J. (2015). The war againts animals. Brill.
  48. Youatt, W. (1845). The Dog. Charles Knight and Co. 22 Ludgate Street.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |