Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

¿Saben los camélidos que son «camélidos»? Un análisis etnográfico y antropológico sobre las nociones nativas de «especie» en un zoológico

Do Camelids Know They Are “Camelids”? An Ethnographic and Anthropological Analysis of “Species” Native Notions at a Zoo



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Balbontín Beltrán, T. A. (2024). ¿Saben los camélidos que son «camélidos»? Un análisis etnográfico y antropológico sobre las nociones nativas de «especie» en un zoológico. Tabula Rasa, 51, 127-152. https://doi.org/10.25058/20112742.n51.06

Dimensions
PlumX

Este artículo es parte de una amplia investigación etnográfica y antropológica sobre las prácticas e interacciones entre «humanos» y «animales» en el Zoológico de Córdoba, en Argentina. Los objetivos de este trabajo son, por una parte, analizar la manera en que la estructura organizativo-administrativa del Zoo se basa en la categoría de «especie» y; por otra parte, mostrar cómo las prácticas biológicas se enredan con las «jaulas», «habitáculos» y «casitas» que, como veremos, van constituyendo las distintas concepciones nativas de la «especie». Esto se puso de manifiesto con el traslado de los animales, en particular, pude observarlo en el caso de los camélidos. Para ello veremos de qué manera la vida de todos los participantes del Zoo está impregnada, a través de las prácticas de los biólogos y las decisiones de los administradores, por la categoría de «especie» tomada de la biología, mientras que, a la inversa, los cuidadores despliegan un discurso que refleja sus experiencias vividas con los animales y su relación con ellos como criaturas singulares, desbordando la noción de especie.


Visitas del artículo 76 | Visitas PDF 21


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Ayala, F. J. & Ruiz, R. (2002). De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: la evolución y sus polémicas. FCE.
  2. Bekoff, M. & Goodall J. (2002). Minding Animals. Awareness, Emotions, and Heart. Oxford University Press.
  3. Bergson, H. (2012 [1948]). La evolución creadora. Cactus.
  4. Bonacic, C. (1991). Características biológicas y productivas de los camélidos sudamericanos. Avances en Medicina Veterinaria, 6(2). https://avancesveterinaria.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/4642
  5. Borsellino, L. (2017). ¿Los Zoológicos son aliados de la conservación o un residuo colonial? Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 4(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/126
  6. Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.
  7. Capozzo, L. & Román, V. (2010). Darwin 2.0. La teoría de la evolución en el siglo XXI. Editorial Marea.
  8. Cloquell, M. (2015). En lugar de ir al zoológico… Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 2(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/27
  9. Cruzada, S. M. (2023). Reflexiones virales sobre la noción de especie en las antropologías posthumanas. En J. M. Dabezies & A. G. Arregui (Eds.). Vitalidades. Etnografías en los límites de lo humano (pp. 77-94). Nola Editores.
  10. Cuddington, K. (2012). Legacy effects: The persistent impact of ecological interactions.
  11. Biological Theory, 6, 203-210.
  12. Darwin, C. (2008 [1859]). La selección natural. En E. Trabulse (comp.). La ciencia del siglo XIX (pp. 177-187). FCE. Despret, V. (2008). El cuerpo de nuestros desvelos. Figuras de la antropo-zoo-génesis. En T. Sánchez-Criado (ed.). Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas (pp. 230-261). Antropólogos Iberoamericanos en Red.
  13. Díaz, M. V. (1969). Evolución del concepto de Biología a través de los distintos sistemas filosóficos. Enseñanza media, (205-207), 1859-1865. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/73720
  14. Dobzhansky, T. (1951[1937]. Genetics and the origin of species. Columbia University Press.
  15. Gilbert, S., Sapp, J. & Tauber, A. (2021[2012]). Todos somos líquenes. Una visión simbiótica de la vida. Hifas editoriales.
  16. González, A. G. (2019). Lecturas animales de las vidas precarias. El «discurso de la especie» y las normas de lo humano. Tabula Rasa, 31, 139-159. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.06
  17. González, A. G. & Ávila Gaitán, I. (2022). Glosario de resistencia animal(ista). Ediciones desde abajo.
  18. Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: introducciones. Tabula Rasa, 31, 23-75. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.02
  19. Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra
  20. Hernández Estrada, A. (2022). El animote cautivo. Una perspectiva etnohistórica de las otredades animales en el Parque Zoológico de Chapultepec. (Tesis de grado). Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  21. Ingold, T. (2016). Una mirada antropológica de la biología. Apuntes de Investigación del Cecyp, 27, 10-39.
  22. Ingold, T. (2015). Hacia una ciencia de la vida. Avá, 26, 9-11.
  23. Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge, and Description. Routledge.
  24. Ingold, T. (2004). Beyond biology and culture. The meaning of evolution in a relational world. Social Anthropology, 12(2), 209-221. https://doi.org/10.1017/S0964028204000291
  25. Ingold, T. (2002). The Perception of the Environment Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.
  26. Ingold, T. (1986). The Appropriation of Nature: Essays on Human Ecology and Social Relations. Manchester University Press.
  27. Ingold, T. & Palsson, G. (Eds.). (2013). Biosocial Becomings: Integrating biological and social anthropology. Cambridge University Press.
  28. Kendal, J., Tehrani, J. J. & Odling-Smee, J. (2011). Human niche construction in interdisciplinary focus. Philosophical Transaction of the Royal Society B, 366, 785-787.
  29. Laland, K. N. & Odling-Smee, F. J. (2011). Ecological inheritance and cultural inheritance. What are they, and how do they differ? Biological Theory, 6(3), 220-230.
  30. Lamarck, J. B. (2008[1803]). La evolución biológica. En E. Trabulse (comp.). La ciencia del siglo XIX. (pp. 169-176). FCE.
  31. Lamarck, J. B. (1806). Suite des mémoires sur les fossiles des environs de Paris. Annales du Muséum d’Histoire Naturelle, 7, 231-244.
  32. Lewontin, R. (2000). The Triple Helix: Gene, Organism, and Environment. Harvard University Press.
  33. Lewontin, R. (1981). La evolución. A. Olea (tr.) La pensée, 223, 16-24.
  34. López Barrios, J. I. (2020). Pero... ¿pueden resistir? Resistencias animales, relaciones de poder y dominación. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 7(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/160
  35. Massacese, M. (2016). Políticas de la visión sobre el viviente animal: la línea que encierra y la línea que corta.. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 3(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/96
  36. Mayr, E. (1998). Así es la biología. Debate.
  37. Noske, B. (1993). The Animal Question in Anthropology: A Commentary. Society and Animals, 1(2), 185-190.
  38. Odling-Smee, F. J. (1988). Niche-constructing phenotypes. H. C. Plotkin (ed.). En The Role of Behavior in Evolution (pp. 73-132). The MIT Press.
  39. Rosso, B., Monguillot, J. C. & Cabido, J. (1985). Jardín Zoológico de Córdoba. 70 aniversario 1915-1985. Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
  40. Tironi, M., Hermansen, P. & Neira, J. (2014). El prototipo como dispositivo cosmopolítico: etnografía de prácticas de diseño en el Zoológico Nacional de Chile. Pléyade, 14, 61-95.
  41. Tsing, A. (2021[2017]). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Traficantes de sueños.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |