Implicación del espacio social en las trayectorias de formación identitaria de jóvenes pertenecientes a pueblos originarios
Engaging Social Space in the Identity Formation Trajectories Lived by Youth from Indigenous Peoples
Mostrar biografía de los autores
Se desarrolla una reflexión teórica y propuesta analítica que aborda la relación entre los procesos de formación de la identidad étnica-cultural y la dimensión socio-espacial, argumentando la contribución y potencialidad de las metodologías en movimiento e inmersión socio-espacial en la investigación biográfica narrativa. Para ello la discusión se orienta a definir una matriz analítica configurada desde el diálogo de tradiciones disciplinarias distintas: la geografía humana, psicología medioambiental, ciencias socioantropológicas, y la noción de sí mismo de Ricoeur. Se fundamenta a nivel teórico la relevancia de la categoría espacio social como fundamento metodológico en la investigación biográfica narrativa para comprender dinámicas de movilidades y migración rural-urbana y transnacional que personas de pueblos originarios experimentan en sus trayectorias biográficas y que están en la base de la formación de sus identidades.
Visitas del artículo 85 | Visitas PDF 26
Descargas
- Aravena, A. (1999). La identidad indígena en los medios urbanos: una reflexión teórica a partir de los actuales procesos de recomposición de la identidad étnica en la ciudad de Santiago. Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología (pp. 460-470). Temuco, 1998.
- Bello, Á. (2016). ¿Pertenencia o identidad? implicancias de dos categorías socioculturales para los derechos indígenas y la lucha contra el racismo. Revista Antropologías del Sur, 3(6), 13-27.
- Bello, Á. (2011). Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México. Revista CUHSO, 21(1), 41-60. https://doi.org/10.7770/CUHSO-V21N1-ART119
- Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la diferencia. Paidós.
- Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza.
- Corvalán, O. (2009). Distribución, crecimiento y discriminación de los evangélicos pentecostales. Revista Cultura y Religión, 3(2). 70-93. https://doi.org/10.61303/07184727.v3i2.151
- De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
- Garcés-Pérez, G., & Alarcón-Muñoz, A. M. (2022). Configuración de la identidad en jóvenes pertenecientes a pueblos originarios: una meta-etnografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1–28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4801
- Giménez, G. (2010). Cultura, Identidad y procesos de Individualización. Universidad Autónoma de México, 1-14. https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/21089/cultura-identidad-y-procesos-de-individualizacion
- Giménez, G. (2005). Territorio e Identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24.
- Giménez, G. (1995). La identidad plural de la sociología. Estudios Sociológicos, 13(38), 409-419. https://doi.org/10.24201/es.1995v13n38.770
- Graumann, C. (1983). On multiple identities. International Social Sciences Journal, 35, 309-321.
- Grossberg, L. (1996). Identity and cultural studies: Is that all there is? En S. Hall & P. Du Gay (Eds.). Questions of cultural identity (pp. 87-107). Sage Publications, Inc.
- Gupta, A. & Ferguson, J. (2008). Más allá de la «cultura»: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-256.
- Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall & P. Du Gay (Eds.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.
- Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Amorrortu Editores.
- Harris, M. (1985). El materialismo cultural. Alianza Editorial.
- Jirón, P. & Imilán, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, 10,17-36.
- Latham, A., Mc Cormack, D., Mc Namara, K. & Mc Neill, D. (2009). Locations and mobility. En: Key Concepts in Urban Geography (pp. 17-44). Sage Publications.
- Lefebvre, H. ([1974]2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
- Levi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.
- Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual, Urban, 4, 7-12.
- Massey, D. (2005). For space. Sage Publications ltd.
- Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57, 77-84. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000019/00000025.pdf
- Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. University of Minessota Press.
- Merleau-Ponty, M. (1976). Phenomenologie de la perception. Gallimard.
- Markstrom, C. (2010). Identity formation of american indian adolescents: Local, National and global considerations. Journal of Research on Adolescence, 21(2), 519-535. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00690.x
- Murrup-Stewart, C., Whyman, T., Jobson, L. & Adams, K. (2020). Understanding culture: the voices of urban Aboriginal young people. Journal of Youth Studies, 24(10). 1308-1325. https://doi.org/10.1080/13676261.2020.1828844
- Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
- Nogué, J. (2010). Paisatge, territori i societat civil. Edicions 3i4.
- Oteíza, T. & Merino, M. (2012). Am I a genuine Mapuche? Tensions and contradictions in the construction of ethnic identity in Mapuche adolescents from Temuco and Santiago. Discourse & Society, 23(3), 297-317. https://doi:10.1177/0957926511433455
- Parkes, A., Mc Rae-Williams, E. & Tedmasona, D. (2015). Dreams and aspirations of mobile young Aboriginal Australian people. Journal of Youth Studies, 18, 763-776. https://doi:10.1080/13676261.2014.992314
- Prada-Londoño, Manuel. (2006). Sujeto, narración y formación desde Paul Ricoeur. En P. Mena-Malet (Ed.). Fenomenología por decir. Homenaje a Paul Ricoeur (pp. 341-362). Universidad Alberto Hurtado.
- Proshansky, H., Fabian, A. & Kaminoff, R. (1983). Place-identity: Physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 3, 57-83.
- Ricoeur, P. (2017). Escritos y conferencias 3. Antropología filosófica. Siglo XXI Editores.
- Ricoeur, P. (2006). El sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.
- Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Consideración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI editores.
- Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción. FCE.
- Robertson, R. (2015). Multiple Modernities and Globalization/Glocalization: A Comment on Eisenstad. En G. Preyer & M. Sussman (Ed.). Varieties of Multiple Modernities (pp. 65-70). Brill.
- Rose, G. (1995). Place and identity: A Sense of Place. En D. Massey & P. Jess (Eds.). A place in the world: Places, cultures and globalization (pp. 87-132). Oxford University Press.
- Rosenthal, G. (2018). Interpretive Social Research. An Introduction. Göttingen University Press.
- Rosenthal, G. (2006). The Narrated Life Story: On the Interrelation Between Experience, Memory and Narration. En K. Milnes (ed.). Narrative, Memory & Knowledge: Representations, Aesthetics, Contexts (pp. 1-16). University of Huddersfield.
- Salusky, I., Kral, M., Amarok, B. & Wexler, L. M. (2021). Navigating between two the worlds of school and ‘being on the land’: Arctic Indigenous young people, structural violence, cultural continuity and selfhood, Journal of Youth Studies, 25(2), 170-192. https://doi.org/10.1080/13676261.2020.1858040
- Sarbin, T. (1983). Place identity as a component of self: An addendum. Journal of Environmental Psychology, 3, 337-342. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(83)80036-X
- Sedkowski, V. (2020). Identidad del lugar en Trinitat Nova. Un acercamiento discursivo. Athenea Digital, 20(2), e2304. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2304
- Segato, R. (2002). Identidades políticas / Alteridades históricas una crítica a las certezas del pluralismo global. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 23(1), 239-275. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1304
- Serrano Santos, M. L. (2015). Soy de los dos lados, a la mitad me quedo. Estilos de vida en jóvenes indígenas urbanos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Cuicuilco, 22(62), 149-173. https://www.redalyc.org/pdf/351/35138082009.pdf
- Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
- Tuan, Y. (1991). Lenguage and the Making of Place: A Narrative-Descriptive Approach. Annals of the Association of American Geographers, 81(4), 684-696. https://www.jstor.org/stable/2563430
- Tuan, Y. (1977). Space and Place The perspective of Experience. University of Minnesota Press.
- Tilly, C. & Wood, L. (2009). Social Movements 1768-2008. Routledge.
- Yory, M. C. (2006). El concepto topofilia entendido como teoría del lugar. En Lugar y territorio: Una aproximación multidimensional a la noción de espacio habitado para pensar y habitar la ciudad del siglo XXI a partir del concepto de topofilia (pp. 104-120). Universidad Piloto. https://doi.org/10.2307/j.ctv8j5sf.8
- Zárate, M. (2015). Resistencias y movimientos sociales transnacionales. Alteridades, 25, 65-77.
- Zavala, J. M. (2008). Los colonos y la escuela en la Araucanía: los inmigrantes europeos y el surgimiento de la educación privada laica y protestante en la región de la Araucanía (1887-1915). Universum, 23(1), 268-286. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762008000100013&script=sci_abstract
- Zusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista de geografía Norte Grande, 54, 51-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100004
- Zusman, P. (2008). Perspectivas críticas del paisaje en la cultura contemporánea. En J. Nogué (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea. Editorial Biblioteca Nueva.