Análisis estructural y estrategias políticas en las teorías decoloniales. Un acercamiento a la discusión
Structural Analysis and Political Strategies in Decolonial Theories: An Approach to the Discussion
Mostrar biografía de los autores
Aunque con diferencias internas, el giro decolonial parte de un diagnóstico sobre las consecuencias de la articulación histórica entre el capitalismo, la modernidad y la colonialidad, como matriz de dominación global. A este análisis molar le sigue una discusión sobre los sujetos decoloniales y sus estrategias políticas. Este artículo dialoga con esas perspectivas con el fin de ponerlas en tensión. A pesar de la diversidad del campo, a los efectos argumentativos se describirán dos posiciones: la de la diferencia colonial y la de la transmodernidad. Para sistematizar la primera se rescata principalmente a Lugones, mientras que en la segunda se recuperan la propuesta de Castro-Gómez, mediada por la de Dussel y Grosfoguel. La tercera opción asociada al retorno de las identidades será tratada a través de todo el artículo, pero como objeto de crítica y diálogo. La conclusión será que mientras algunas posiciones recuperan la posibilidad de eliminar la modernidad en articulación con el capitalismo, la colonialidad y el patriarcado de forma global, pero en una edad futura, las otras proponen partir de las luchas presentes como presentes antagónicos a esa articulación.
Visitas del artículo 49 | Visitas PDF 34
Descargas
- Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Pontificia Universidad Javeriana.
- Castro-Gómez, S. (2017). ¿Qué hacer con los universalismos occidentales? Observaciones en torno al «giro decolonial». Analecta Política, 7(13), 249-272.
- Curiel, O. (2012). Género, raza, clase y sexualidad: debates contemporáneos. Conferencia presentada en la Universidad Javeriana.
- Dussel, E. (2016). Transmodernidad e interculturalidad. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 21, 31-54.
- Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad: interpretación desde la filosofía de la liberación. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Unesco, Ciccus, Clacso.
- Dussel, E. & Del Valle Orellana, N. (2018) Crítica desde América Latina: filosofía, política y modernidad. Pléyade, 21, 163-181.
- Espinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171.
- Grosfoguel, R. (2018). La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial. Pléyade, 21, 29-47.
- Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, 17-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600402
- Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.
- Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En W. Mignolo (comp.). Género y descolonialidad (pp. 13-25). Del Signo.
- Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso (coord.). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 19-38). En la frontera.
- Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones Latinoamericanas, 2(5). http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836
- Quijano, A. (2000). Colonialidad y clasificación social. Journal of World Systems Research, VI(2), 342-388.
- Restrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca.
- Vieira, M. (2019). The decolonial subject and the problem of non-Western authenticity. Postcolonial Studies, 22(2), 150-167.
- Wallerstein, I. (2016). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI.
- Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re) existir y (re) vivir. Alter/nativas.
- Walsh, C. (2021). Decolonial Praxis: Sowing existence-life in times of dehumanities. International Academy of Practical Theology, Conference Series, 2, 4-12.
- Walsh, C. (2020). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. En J. Romero Losacco (comp.). Pensar distinto, pensar de(s)colonial (pp. 139- 179). Fundación Editorial El perro y la rana.
- Zapata, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade, 21, 49-71. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-36962018000100049
- Zibechi, R. (2017). Los movimientos en la crisis del progresismo. En C. Walsh (ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo II), (pp. 105-116). Editorial Abya-Yala.