Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El dengue y la diversidad: lo que silencia la epidemiología clásica

Dengue Fever and Diversity: What Classical Epidemiology Keeps Silent



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Mallou, C. O., Blois, P., Rodríguez, E., di Pasquo, F., & Folguera, G. (2023). El dengue y la diversidad: lo que silencia la epidemiología clásica. Tabula Rasa, 46, 213-236. https://doi.org/10.25058/20112742.n46.10

Dimensions
PlumX
Carolina Ocampo Mallou

    Esteban Rodríguez

      Federico di Pasquo

        Guillermo Folguera


          Carolina Ocampo Mallou,

          Lic. en Ciencias Biológicas. De 2011 a 2014, becaria de Investigación en el marco del Convenio de Asistencia Técnica “Monitoreo de Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires” entre el Gobierno de la Ciudad y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Grupo de Estudio de Mosquitos. Becaria de investigación en el marco de la Beca CIN (Estímulo a las Vocaciones Científicas) entre 2014-2015 en el Grupo de Estudio de Mosquitos. Actualmente, investigación bajo el marco de la beca Conicet con el proyecto: “Estudio epistemológico de la epidemiología del dengue en Argentina” con los directores Dr. Aníbal Carbajo y Dr. Guillermo Folguera. Desde abril de 2018.


          Paula Blois,

          Doctora en Antropología. Jefa de Trabajos Prácticos de la Materia Epistemología y Métodos de la Investigación Social de la Carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Buenos Aires. Docente. Integrante del Grupo de Filosofía de la Biología (UBA- CONICET).

           


          Esteban Rodríguez,

          Maestrando en antropología social. Técnico Superior en Conservación de los Recursos Naturales (ISPM). Docente de nivel medio y superior. Integrante del Grupo de Filosofía de la Biología (UBA- CONICET), donde realiza un abordaje antropológico de problemáticas socioambientales, particularmente acerca de temáticas asociadas a la conservación.


          Federico di Pasquo,

          Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Historia de la Ciencia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Investigador adjunto CONICET. Desde hace una década dedicado formalmente a la investigación en al campo de la Filosofía e Historia de las Ciencias. En particular, las investigaciones se han dirigido a la teoría de conocimiento asumida por la Ecología y a la inserción de esta disciplina en las problemáticas ambientales. Destacándose la relación entre el conocimiento experto y otra formas de conocimientos. Asimismo, las investigaciones se encuentran publicadas tanto en el ámbito internacional como nacional.


          Guillermo Folguera,

          Doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En cuanto a su formación de grado es Licenciado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y en Ciencias Biológicas de la FCEN, ambas carreras realizadas en la UBA. Actualmente se desempeña como investigador independiente CONICET en la temática de Filosofía de la Ciencia. Es Profesor Adjunto de la disciplina de grado Historia de la Ciencia y de la de postgrado Filosofía de la Biología en la FCEN-UBA. A su vez, coordina el Grupo de Filosofía de la Biología con temáticas asociadas a las problemáticas ambientales y sociales. Por otro lado, ha realizado diversas estancias postdoctorales en el exterior a la vez que ha dictado numerosos cursos de postgrado en las temáticas de filosofía de la ciencia. Por último, es autor de dos libros y de más de 60 artículos en revistas especializadas.


          En Argentina, en el período 2019-2020 se experimentó el mayor brote de la historia del dengue en el país. Nuestro objetivo es comprender los sentidos que diferentes agentes de salud y vecinos y vecinas en un municipio de Buenos Aires le dan a la comunidad, a las diferencias de clases sociales, y a la presencia de migrantes, en relación con el dengue. Para esto, realizamos entrevistas semiestructuradas en 2021. Observamos que los y las agentes de salud recuperan las diferencias de clase social como un aspecto relevante para la intervención en dengue y mencionan dificultades de participación por parte de lo que denominan clases medias y altas. También encontramos que los y las agentes de salud asocian la movilidad de las y los migrantes con las epidemias de dengue. Sin embargo, en esta interpretación hay incertidumbres y se amplía al considerar otros factores.


          Visitas del artículo 308 | Visitas PDF 87


          Descargas

          Los datos de descarga todavía no están disponibles.
          1. Base de datos Redatam del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (2022) Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010B&MAIN=WebServerMain.inl&_ga=2.117534411.318757485.1651690772-545164477.1622035125
          2. Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo, traducido por V. Altamirano. Barcelona; México; Buenos Aires; New York: Malpaso editorial.
          3. Bulled, N. & Puffer, M. (2017). Introduction: Thinking through resistance. En N. Bulled (Ed.). Thinking Through Resistance. A study of public oppositions to contemporary global health practice (pp. 1-22). London, New York: Routledge.
          4. Carbajo, A. E., Cardo, M. V., Guimarey, P. C., Lizuain, A. L., Buyayisqui, M. P., Varela, T., Utges, M. E., Giovacchini, C. M. & Santini, M. S. (2018a). Is Autumn the key for dengue epidemics in non endemic regions? The case of Argentina. PeerJ, 6(1), e5196. https://doi.org/10.7717/peerj.5196
          5. Carbajo, A. E., Rubio, A., Viani, M. J. & Colombo, M. R. (2018b). The largest dengue outbreak in Argentina and spatial analyses of dengue cases in relation to a control program in a district with sylvan and urban environments. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine 11, 227-234. https://doi.org/10.4103/1995-7645.228438
          6. Carbajo, A. E., Cardo, M.V. & Vezzani, D. (2012) Is temperature the main cause of dengue rise in non-endemic countries? The case of Argentina. International Journal of Health Geographics, 11(26), 1-11. http://www.ij-healthgeographics.com/content/11/1/26.
          7. Carter, E. D. (2012). Enemy in the blood: malaria, environment, and development in Argentina. Tuscaloosa AL: University of Alabama Press.
          8. Cerrutti, M. (2006). Problemas de salud, utilización de servicios y conductas preventivas de los migrantes limítrofes en la Argentina. En E. Jelin (Ed.). Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural (pp. 15-33). Buenos Aires: Ides.
          9. Cueto, M. (2010). Metaphors of Malaria Eradication in Cold War Mexico. En D. A. Herring & A. C. Swedlund (Eds.). Plagues and Epidemics. Infected Spaces. Past and Present, (pp. 287-305). Oxford; New York: Berg.
          10. Dubet, F. (2021). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Aunque digamos lo contrario. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
          11. Dusfour, I. & Chaney, S. C. (2021). Mosquito control: Success, failure and expectations in the context of arbovirus expansion and emergence. En M. Hall & D. Tamïr. (Eds.). Mosquitopia. The place of pests in a healthy world (pp. 213-234). London: Routledge.
          12. Flichman, D.M., Pereson, M.J., Baré, P., Espindola, S.L., Carballo G.M. & Albrecht A. (2022). Epidemiology of Dengue in Argentina: Antibodies seroprevalence in blood donors and circulating serotypes. Journal of Clinical Virology, 147(12), 105078. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2022.105078
          13. Frisch, M. (2015). Dengue in Buenos Aires: An analysis of the factors contributing to increased incidence of dengue fever in urban environments. (Undergraduate Thesis), University of Pittsburgh.
          14. Garelli, F. M., Sanmartino, M. & Dumrauf, A. G. (2017). Análisis de materiales didácticos e informativos sobre dengue en Argentina. Revista Interface – Comunicação Saúde Educação, 21, 35 – 49. https://doi.org/10.1590/1807-57622015.0965
          15. Gottero, L. (2013). Educación para la salud y discursos sobre la migración. Una articulación conflictiva en las políticas sobre epidemiología. Integra Educativa, 6(1), 79-110. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n1/v6n1a05.pdf
          16. Gurevitz, J. M., Antman, J.G., Laneri, K. F. & Morales, J. M. (2021). Temperature, traveling, slums, and housing drive dengue transmission in a non-endemic metropolis. Neglected Tropical Diseases, 15(6), e0009465. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009465
          17. Jelin, E. (2006). Introducción. En E. Jelin (Ed.). Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural, (pp. 7-15). Buenos Aires: Ides.
          18. Jelin, E., Grimson, A. & Zamberlin, N. (2006a) ¿Servicio? ¿Derecho? ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud. En E. Jelin (Ed.). Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural (pp. 33-47). Buenos Aires: Ides.
          19. Jelin, E., Grimson, A. & Zamberlin, N. (2006b) Los pacientes extranjeros en la mira. En E. Jelin (Ed.). Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural (pp. 47-57). Buenos Aires: Ides.
          20. Matossian, B. & Abal, Y. S. (2020). De menciones y omisiones: experiencias de desigualdad en un barrio periurbano de La Matanza. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 16(16), 131-145. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/486
          21. Menéndez, E. (1990). El modelo médico hegemónico. Estructura, función y crisis. En E. Menéndez. Morir de alcohol: saber y hegemonía médica (pp. 83-117). México: Alianza Editorial Mexicana.
          22. Ministerio de Salud de la Nación -MSAL- (2020). Boletín integrado de vigilancia N° 507. Semana 31. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-11/biv_507_se_31.pdf
          23. Ministerio de Salud del Gobierno de la provincia de Buenos Aires -MS.GBA- (2020). Boletín epidemiológico. Semana 29. https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/media/files/2020/07/Bolet%C3%ADn-EPI-29.pdf
          24. Ministerio de Salud del Gobierno de la provincia de Buenos Aires -MS.GBA- (2021). Protocolo de Preparación y Respuesta ante la contingencia de Dengue y otros Arbovirus 2021. https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/media/files/2021/12/Protocolo-de-Dengue-2021.pdf
          25. Ocampo, C. & Folguera, G. (2022). ¿Epidemiología social del dengue en Argentina? Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. 31, 7-24. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5055
          26. Ocampo, C., Delvitto, A. & di Pasquo, F. (2022). Discusiones sobre el concepto de población humana en la investigación epidemiológica del dengue en Argentina. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 22(44), 169-211. https://doi.org/10.18270/rcfc.v22i44.3486
          27. Organización Mundial de la Salud - OMS- (2022). Dengue y dengue grave. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
          28. Petersen, A. & Lupton, D. (1996). The new public health: Health and self in the age of risk. London: Sage Publications.
          29. Reidpath, D., Allotey, P. & Pokhrel, S. (2011). Social sciences research in neglected tropical diseases 2: A bibliographic analysis. Health Research Policy and Systems, 9, 1-12. https://doi.org/10.1186/1478-4505-9-1
          30. Robert, M. A., Tinunin, D. T., Benitez, E. M., Ludueña-Almeida, F. F., Romero, M., Stewart-Ibarra, A. M. & Estallo, E. L. (2019). Arbovirus emergence in the temperate city of Córdoba, Argentina, 2009-2018. Scientific Data, 6(276), 276-281. https://doi.org/10.1038/s41597-019-0295-z
          31. Scaglia, M., Albano, D., Percovich, N., Saraceno, M. & de Zavalía, D. (2018) ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud comunitaria? La experiencia de una asignatura en una universidad del conurbano. En Instituto de Investigaciones Gino Germani, organizador. XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Investigación e intervención en salud: demandas históricas, derechos pendientes y desigualdades emergentes. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
          32. Seijo, A., Romer, Y., Espinosa, M., Monroig, J., Giamperetti, S., Ameri, D. & Leslie, A. (2009). Brote de dengue autóctono en el área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencia del Hospital de enfermedades infecciosas FJ Muñiz. Medicina (Buenos Aires), 69, 593-600.
          33. Spiegel, J., Bennett, S., Hattersley, L., Hayden, M. H., Kittayapong, P., Nalim, S., Nan Chee Wang, D., Zielinski-Gutierrez, E. & Gubler, D. (2005). Barriers and bridges to prevention and control of dengue: the need for a social–ecological approach. EcoHealth, 2(4), 273-290. https://doi.org/10.1007/s10393-005-8388-x
          34. Svampa, M. (2005) Ciudadanía, Estado y globalización. Una mirada desde la Argentina contemporánea. En J. Nun. (Ed.). Debates de Mayo. Nación, cultura y política (pp. 263- 291). Buenos Aires: Gedisa.
          35. Svampa, M. (2008). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.
          36. Talbot, B., Sander, B., Cevallos, V., González, C., Benítez, D., Carissimo, C., Carrasquilla Ferro, M. C., Gauto, N., Litwiñiuk, S., López, K., Ortiz, M. I., Ponce, P., Villota, S.D., Zelaya, F.,
          37. Espinel, M., Wu, J., Miretti, M. & Kulkarni, M. A. (2021). Determinants of Aedes mosquito density as an indicator of arbovirus transmission risk in three sites affected by co-circulation of globally spreading arboviruses in Colombia, Ecuador and Argentina. Parasites & Vectors, 14(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/s13071-021-04984-z
          38. Veron, E. (1974). Acerca de la producción social del conocimiento: «el estructuralismo» y la semiología en Argentina y Chile. Lenguajes. Revista de Lingüística y Semiología, 1(1) 96-125.
          39. Whiteman, A., Loaiza, J. R., Yee, D. A., Poh, K. C., Watkins, A. S., Lucas, K. J., Tyler, J., Rapp, T. J., Kline, L., Ahmed, A., Chen, S., Delmelle, E. & Uche Oguzie, J. (2020). Do socioeconomic factors drive Aedes mosquito vectors and their arboviral diseases? A systematic review of dengue, chikungunya, yellow fever, and Zika Virus. One Health, 11, 100188. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2020.100188
          Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |