Los hijos blancos de los dioses negros. Blanquitud, negritud y religiosidad popular en Cuba
White Children from Black Gods. Whiteness, Blackness, and Popular Religiosity in Cuba
Mostrar biografía de los autores
El presente artículo indaga en las intersecciones entre etnoracialidad —con blanquitud y lo afrocubano como categorías analíticas claves— y religiosidad popular en Cuba, referida a las prácticas mágico-religiosas de origen africano, con énfasis en la santería o regla de Ocha. Partimos del análisis de lo afrocubano como un objeto teórico y cultural construido por las élites intelectuales blancas, donde las narrativas desde la blanquitud operan como definición exclusiva de lo negro y su lugar en la cubanidad. Desde estos antecedentes nos acercamos al fenómeno de creciente adscripción a las religiones afrocubanas de personas, dentro y fuera de la isla, que se consideran a sí mismas como blancas. ¿Cómo se construye y se sitúa la blanquidad en un contexto de prácticas religiosas que históricamente han estado asociadas a comunidades negras? Consideramos que la promoción de las otrora «religiones de negros pobres», con énfasis en la santería o regla de Ocha-Ifa, a nuevo estandarte de la cubanidad exige un enfoque centrado en los sujetos que garantizan la supervivencia de estas prácticas.
Visitas del artículo 336 | Visitas PDF 95
Descargas
- Cabrera, L. (2017). El monte. Habana Vieja: Editorial Letras Cubanas. Castellanos, J. (2003). Pioneros de la etnografía afrocubana. Miami: Universal. Castellanos, J. & Castellanos, I. (1988). Cultura afrocubana 1. El negro en Cuba 1492- 1844. Miami: Ediciones Universal.
- De la Fuente, A. (2008). The new Afro-Cuban Movement and the debate on race in contemporary Cuba. Journal of Latin American Studies, 40(14), 697-720.
- Du Bois, W. E. B. (1989[1903]). The souls of Black folk. New York: Penguin Books. Echeverría, B. (2011). Crítica a la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
- Fitó, M. (2009). Las religiones y culturas de origen africano (Brasil, Cuba, Venezuela) a prueba de políticas turísticas y rivalidades ¿Un desarrollo sostenible? Études caribéennes, 13-14. https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/3852
- James Figuerola, J. (2008). La brujería cubana: el palo monte: aproximación al pensamiento abstracto de la cubanía. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
- Lachatañeré, R. (2001). El sistema religioso de los afrocubanos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
- Lachatañeré, R. (1993[1938 ]). Oh, Mío Yemayá! Cuentos y cantos negros. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
- Maldonado-Torres, N. (2007). On the coloniality of being. Cultural Studies, 21, 2-3, 240-270. https://doi.org/10.1080/09502380601162548
- Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
- Ortiz, F. (2001[1906]). Los negros brujos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Ortiz, F. (1996[1916]). Los negros esclavos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
- Ortiz, F. (1993[1940]). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, (1983).
- Ortiz, F. (1993[1949]). Los factores humanos de la cubanidad, en Etnia y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
- Ortiz, F. (1975[1946]). El engaño de las razas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
- Rodríguez-Mangual, E. (2004). Lydia Cabrera and the Construction of an Afro-Cuban Cultural Identity. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
- Rodríguez, P., Carrazana, L. & García Dally, A. (2011). Relaciones raciales en la esfera laboral. En: N. Nuñez González et al. Las relaciones raciales en Cuba: estudios contemporáneos (pp.45-84). La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
- Romay, Z. (2014). El elogio de la altea o las paradojas de la racialidad. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
- Torres Cuevas, E. (2006). En busca de la cubanidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.