Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Políticas globales y respuestas locales : escalas, vivienda y hábitat en Arica, Chile.

Global policies, local responses : scales, housing, and habitat in Arica, Chile.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Hidalgo Dattwyler, R., Vergara Constela, C., & González Rodríguez, M. (2021). Políticas globales y respuestas locales : escalas, vivienda y hábitat en Arica, Chile. Tabula Rasa, 39, 83-110. https://doi.org/10.25058/20112742.n39.05

Dimensions
PlumX
Rodrigo Hidalgo Dattwyler

    Carlos Vergara Constela

      Miguel González Rodríguez


        Rodrigo Hidalgo Dattwyler,

        Doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona.


        Carlos Vergara Constela,

        Doctor (c) programa de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.


        Miguel González Rodríguez,

        Doctor (c) programa de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.


        Se presenta un análisis de la relación entre políticas globales y respuestas locales en torno a la sostenibilidad, integración social y producción de viviendas. Con base en técnicas de revisión documental, estadísticas y observacionales, se plantea una discusión entre escalas, modos de vida y producción de hábitat, realizando una breve caracterización de la historia de la ciudad de Arica, el despliegue de las políticas de vivienda y la producción del espacio urbano en el tiempo reciente. En relación a esto, se discute cómo penetran los discursos de la sostenibilidad y la integración desde las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad. Se concluye indicando cómo se enmarca esta disposición gubernamental en la relación con la producción de hábitat y los modos de vida en Arica.


        Visitas del artículo 146 | Visitas PDF 90


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. Agenda Sustentable (2020). Villa Caquena celebra remodelación de sede social y paneles solares. http://www.agendasustentable.cl/villa-caquena-celebra-remodecion-de-sedesocial-y-paneles-solares/
        2. Alvarado Peterson, V. (2019). El bienestar en el Estado neoliberal: escenarios de la propiedad en el Gran Santiago. Cultura-Hombre-Sociedad, 29(2), 13-35. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892019000200013
        3. Arenas, F. (2009). El Chile de las regiones: una historia inconclusa. Estudios Geográficos, 70(266), 11-39. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0444
        4. Ballent, A. & Liernur, J. (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
        5. Banco Mundial (2014). Consumo de energía eléctrica (kWh per cápita). https://datos.bancomundial.org/indicator/EG.USE.ELEC.KH.PC
        6. Banco Mundial (2018). What a wasted 2.0. Urban development series. Washington https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317
        7. Boisier, S. (2008). Territorio, Estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad (Tesis doctoral). Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Alcalá de Henares. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2008/sbe/index.htm
        8. Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
        9. Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, 243, 38-66. https://nuso.org/articulo/tesis-sobre-la-urbanizacion-planetaria/
        10. Ceballos, O. (2007). Vivienda social en Colombia: una mirada desde su legislación 1918-2005. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Nacional de Estadísticas. (s.d.). Censos históricos de población y vivienda. https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda/poblacion-yvivienda
        11. Chaires, J. (2017). El fracaso del federalismo en Latinoamérica. Un estudio comparado con la cultura federal de los Estados Unidos de Norteamérica. Revista Via Iuris, 23, 1- 36. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273957284008.pdf
        12. Choque, C. (2009). Divergencias y antagonismos del movimiento social indígena en la Región de Arica y Parinacota (1965-1985). Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 1(2), 267-289. DOI: https://10.6092/issn.2036-0967/1662
        13. Codoceo, F. (2013). Guía Urbana de Chile: Terminal Agropecuario de Arica. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/07/17/guia-urbana-de-chile-terminal-agropecuariode-arica/
        14. Contreras, C. (2004). El aprendizaje del capitalismo. Estudios de historia económica y social del Perú republicano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
        15. Díaz, A., Ruz, R., Galdames, L. & Tapia, A. (2012). El Arica peruano de ayer siglo XIX. Atenea, 505, 159-184. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000100008
        16. Díaz, A., Galdames, L., & Ruz, R. (2015). Junta de Adelanto de Arica, gestión y evocación regional. En A. Díaz, L. Galdames & R. Ruz (eds.), Junta de Adelanto de Arica (1958- 1976), documentos, experiencias e historia regional (pp.13-19). Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.
        17. Dilla Alfonso, H. (2018). Arica entre tres fronteras. Estudios Atacameños, 57, 221-238. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005000301
        18. Dilla Alfonso, H., & Álvarez Torres, C. (2018) Economía e intercambio desigual en una región transfronteriza: Arica, Chile-Tacna, Perú. Estudios Fronterizos, 19, https://doi.org/10.21670/ref.1809009
        19. Dollfus, O. (1981). El reto del espacio andino. Lima: I.E.P.
        20. Furlani, M. & Gutiérrez, M. (1999). Revisión sobre el concepto de escala. Boletín de Estudios Geográficos, 95, 29-48. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9501/95-i-2-99.pdf
        21. Galeno, C. (2013). Arica, Junta de Adelanto y convergencias del brutalismo. En Seminario Docomo Brasil. https://www.researchgate.net/publication/259255873_Arica_la_Junta_de_Adelanto_y_las_convergencias_del_brutalismo
        22. Guimarães, R. (1994). El desarrollo sustentable. ¿Propuesta alternativa o retórica neoliberal? Eure, 21(61), 41-56. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/3634
        23. González, S. (2008). La llave y el candado. El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929). Santiago: LOM Ediciones.
        24. González, D. (2018). Chilenizando el habitar. Cambios e incorporaciones en el habitar doméstico de los aymaras urbanos en la ciudad de Arica. Dialogo Andino, 55, 121-130. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000100121
        25. González, S. & Ovando, C. (2010). La provincia de Arica y la Región XV Arica-Parinacota entre la descentralización y la historia (1884-2007). Si Somos Americanos: Revista de estudios transfronterizos, 10(1), 59-79. https://www.redalyc.org/pdf/3379/337930337004.pdf
        26. González, S. & Ovando, C. (2020). La ‘cuestión regional’ y la ‘cuestión indígena’ en el desarrollo histórico de Arica, Chile (1929-1974). Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 45(1), 42-48. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2020/02/42_6591_E_Gonzalez_Miranda_v45n1.pdf
        27. Gobierno de Chile (2019). Segundo Informe Nacional Voluntario 2019. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.chileagenda2030.gob.cl
        28. Gobierno de Chile (2014) Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades sustentables y Calidad de Vida. https://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/L4-PoliticaNacional-Urbana.pdf
        29. Gobierno Regional (GORE) (2018). Estrategia regional de desarrollo. Arica y Parinacota 2017-2030. Enfoque basado en el desarrollo humano. Arica: Gobierno Regional. https://www.gorearicayparinacota.cl/
        30. Harvey, D. (2012). Los enigmas del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.
        31. Hidalgo, R. (2019). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Santiago: RIL Editores.
        32. Hidalgo, R., Alvarado, V. & Jiménez, V. (2017). Una máquina con rostro humano. Estructura urbana residencial y neoliberalismo en Chile: construyendo propiedad de suelo y vivienda (1990-2015). En: Ferreira, A., Rúa, J. & De Mattos, R. (eds.). O espaço e a metropolização Cotidiano e ação (pp.391-408). Rio de Janeiro: Consequência.
        33. Howitt, R. (1998). Scale a Relation: Musical metaphors of Geographical scale. Area, 30(1), 49-58. https://www.jstor.org/stable/20003849
        34. Huntington, S. (1990): El orden político en las sociedades en cambio. Editorial Paidós: Buenos Aires
        35. Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. Eure, 30(89), 25-41. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900002
        36. Jones, J., Leitner, H., Marston, S. & Sheppard, E. (2017) Neil Smith`s Scale. Antipode, 49, 138-152. https://doi.org/10.1111/anti.12254
        37. Lefebvre, H. (2015). La revolución urbana. Santiago: Taller Práxis.
        38. Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza.
        39. Lencioni, S. (2011). Referências analíticas para a discussão da metamorfose metropolitana. En: Lencioni, S., Vidal-Koppmann, S., Hidalgo, R. & Pereira, P. (eds.). Transformações sócio territoriais nas metrópoles de Buenos Aires, São Paulo e Santiago (pp.51-60). São Paulo: Universidade de São Paulo / Pontifícia Universidade Católica de São Paulo / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
        40. Mansilla, P. (2017). De la racionalidad cartográfica de la escala, a las políticas de escala en el proceso de reestructuración territorial metropolitano. Revista de Geografía Espacios, 1(1), 53-65. https://doi.org/10.25074/07197209.1
        41. Márquez B., F. (2019). Márgenes y ceremonial: los pobladores y las políticas de vivienda social en Chile. Política. Revista de Ciencia Política, 43, 185-203. https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/55769
        42. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1968). Arica. Estudio Pre-Inversional. Santiago de Chile.
        43. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2001). Seguimiento del uso, estado físico y ocupación de la vivienda social en la Región de Tarapacá. Documento Técnico. Santiago: CEDOC MINVU.
        44. Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2014). Región XV de Arica y Parinacota. Reconstruir: Construir una oportunidad. Santiago: República de Chile.
        45. Montecinos, E. (2005). Los estudios de descentralización en América Latina: una revisión sobre el estado actual de la temática. Eure, 31(93), 73-88. https://eure.cl/index.php/eure/article/view/1329
        46. Muñetón, G. (2016). Una revisión sobre los conceptos de lugar y escala. Aporte a la discusión socioespacial. Documentos de Trabajo INER, 7. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/27092/20780401
        47. Mumford, L. (1971 [1934]). Técnica y civilización. Madrid: Alianza.
        48. Murra, J. (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
        49. Naredo, J. (2016). La ciudad como mercancía o negocio, ¿no es un atentado a los derechos ciudadanos y a la sostenibilidad del territorio? En J. Borja, F. Carrión & M. Corti (eds.). Ciudades para cambiar la vida. Una respuesta a Hábitat III (pp.203-207). Buenos Aires: Editorial Café de las ciudades.
        50. Negrete, C. (2012). La Nueva Política de vivienda como camino hacia la Justicia Social territorial. Región Metropolitana en Santiago: 2006-2011. Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía y Geomática, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile: Instituto de Geografía.
        51. OMS (2006). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Ginebra: Suiza. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69478/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf;jsessionid=F7561A45C4665AC01390B60DB4A256DA?sequence=1
        52. ONU-Hábitat. (2014). La Evolución de las Políticas Urbanas Nacionales. Un Panorama Global. Nairobi: ONU-Hábitat - Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – Cities Alliance. https://documents1.worldbank.org/curated/en/730151467991971065/pdf/99252-SPANISH-Box394848B-PUBLIC.pdf
        53. ONU-Hábitat. (2015). Hábitat III issue papers: 11-public space. New York: Naciones Unidas. http://unhabitat.org/wp-content/uploads/2015/04/Habi-tat-III-Issue-Paper-11_Public-Space-2.0.compressed.pdf
        54. Pizarro, E. (2017). Tránsitos historiográficos. Arica y su hinterland (siglos XVI-XX). Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.
        55. Pizarro, E. & Ríos, W. (2005). Entre franquicias y beneficios: una apuesta del gobierno para el desarrollo regional de Arica (1953). Diálogo Andino, 25,101-111. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-25-2005-06.pdf
        56. Podestá, J. (2011). Regiones fronterizas y flujos culturales. La peruanidad en una región chilena. Universum, 26(1). 123-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000100008
        57. Quiroz, D. (2014). Los aymaras urbanos y los barrios populares en la ciudad de Arica a mediados de siglo XX. Experiencia de abandono estatal y marginalidad social. En A. Díaz, R. Ruz, L. Galdames. Tiempos violentos. Fragmentos de historia social en Arica (pp.183-197). Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.
        58. Raffestin, C. (2015). Por una geografía del poder. La Piedad: El Colegio de Michoacán.
        59. Reclus, E. [1905] (1975). El hombre y la tierra. Madrid: Doncel.
        60. Revel, J. (2015). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. San Martín: UNSAM.
        61. Rosenblintt, J. (2013) Centralidad geográfica, marginalidad política. La región de Tacna Arica y su comercio, 1778-1841. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana.
        62. Ruz, R. (2011). Campesinos agrícolas y políticas agrarias durante la Junta de Adelanto de Arica (Azapa, Lluta y la precordillera) 1959-1976. Idesia, 29(2), 157-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292011000200021
        63. Ruiz, N. & Galicia, L. (2016). La escala geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales. Investigaciones Geográficas, 89, 137-153. https://doi.org/10.14350/rig.47515
        64. Ruiz-Tagle, J. & Romano, S. (2019). Mezcla social e integración urbana: aproximaciones teóricas y discusión del caso chileno. Revista INVI, 34(95), 45-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000100045
        65. Sassen, S. (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. Eure, 29(88), 5-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008800001
        66. Siedu (2017). Sistema de Indicadores y Estadísticas de Desarrollo Urbano. Santiago: INE- MINVU-PNUD-CNDU. http://siedu.ine.cl/
        67. Smith, N. (2020) Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de sueños.
        68. Sorre, M. (1961). L’homme sur la terre. Paris: Hachette.
        69. Soto, D. (2018). Para una breve historia de la moderna frontera de Arica y Tacna: coyunturas. En: Dilla, H & Álvarez, C. (eds.). La vuelta de todo eso. Economía y sociedad en la frontera chileno/peruana: el complejo urbano transfronterizo Tacna/Arica (pp.41-64) Santiago: RIL Editores.
        70. Suárez, L. (2019). Estrategias y efectos de escala. Madrid: Fundación Arquia.
        71. Swingedouw, E. (2004). Scaled Geographies. Nature, Place and politics of scale. En E. Sheppard & R. McMaster. Scale and Geography Inquiry: Nature, Society and Method (pp.129-153). Oxford: Blackwell Publishing.
        72. Tapia, M., Liberona, N., & Contreras, Y. (2017). El surgimiento de un territorio circulatorio en la frontera chileno-peruana: estudio de prácticas socio-espaciales fronterizas. Revista de Geografía Norte Grande, 66, 117-141. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100008
        73. Valenzuela, C. (2006). Contribuciones al análisis del concepto de escala como instrumento clave en el contexto multiparadigmático de la geografía contemporánea. Investigaciones Geográficas, 59, 123-134.
        74. Vidal de la Blache, P. (1994 [1903]). Tableau de la géographie de la France. Paris : Éditions de la Table Ronde.
        75. Vidal de la Blache, P. (1922). Principes de géographie humaine. Paris: Librairie Armand Colin.
        76. Wirth, L. (1968). El modo de vida urbano. Buenos Aires: Ediciones 3.
        77. Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |