Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las mujeres zapatistas reconceptualizan su lucha.

Zapatista women reconceptualizing their struggle.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Marcos, S. (2021). Las mujeres zapatistas reconceptualizan su lucha. Tabula Rasa, 38, 197-211. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.09

Dimensions
PlumX
Sylvia Marcos


    Se analizan las re-configuraciones de género emergentes en los discursos de mujeres zapatistas, que provienen de procesos móviles y complejos que revelan concepciones profundamente propias formadas por significados históricos, simbólicos, y epistémicos de enunciaciones como: la paridad-igualdad, la fluidez-dualidad de género, la Tierra Madre benevolente y destructora, el «mandar obedeciendo», la autoridad ejecutora de los acuerdos de la comunidad, el corazón: sede del conocimiento y la organización, la intersubjetividad con la tierra, el entorno y el todo comunal. Son caminos propios arraigados en reconfiguraciones de legados mesoamericanos ancestrales. Se introduce el concepto de Otroas, compañeroas, niñoas, como experiencia vivida en el hoy, profundizando los alcances de una bipolaridad de género, otorgándole su cualidad de cambio permanente que expresa la fluidez inscrita en el género.


    Visitas del artículo 112 | Visitas PDF 74


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Appfel, F. (2001). Andean Concepts of Nature. Presentation at International Conference on Orality, Gender and Indigenous Religions at Claremont School of Religion. Claremont California.
    2. Baez-Jorge, F. (1988). Los oficios de las diosas. Xalapa: Universidad Veracruzana.
    3. Burckhart, L. (1989). The Slippery Earth: Nahua Christian Moral Dialogue in Sixteenth Century Mexico. Tucson: University of Arizona Press.
    4. Ceceña, A. E. (1999). El Mundo del nosotros: entrevista con Carlos Lenkersdorf. Chiapas, 7, 191-205.
    5. Comandanta Esther. (2001). Queremos ser indígenas y mexicanos. En Perfil de la Jornada, IV, March 29, 2001. https://www.jornada.com.mx/2001/03/29/per-indigena.html
    6. Comandanta Ramona. (1999). Mensaje de Ramona. En Lovera, S. y Palomo, N., Las Alzadas, Segunda Edición, eds., pp. 302-303 (CIMAC-Convergencia Socialista, A.P.N.).
    7. Landa, D. de (1966). Relación de las cosas de Yucatán. México: Ediciones Porrúa.
    8. Olmos, A. de (1973). Teogonía e historia de los mexicanos. México: Editorial Porrúa.
    9. Sahagún, B. de (1989). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
    10. Casas, B. de las (1967). Apologética historia summaria de las gentes destas Indias. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
    11. Furst, P. T. (1986). Human Biology and the Origin of the 260-Day Calendar: The Contribution of Leonhard Schultze Jena (1872—1955). En Gossen, G. H. (Ed.). Symbol and Meaning Beyond the Closed Community: Essays in Mesoamerican Ideas, Albany: Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York.
    12. Gossen, G. & León Portilla, M. (1993). South and Mesoamerican Native Spirituality. New York: Crossroad.
    13. Gossen, G. H. (1986). Mesoamerican Ideas as a Foundation for Regional Synthesis. En Gossen, G.H. (Ed.). Symbol and Meaning Beyond the Closed Community: Essays in Mesoamerican Ideas. Albany: Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York.
    14. Guiteras-Holmes, C. (1961). Perils of the Soul: The Worldview of a Tzotzil Indian. New York: Free Press of Glencoe.
    15. Gutierrez, E. (1993). The Christian Era of the Yucatec Maya. En G. Gossen & M. León Portilla. South and Mesoamerican Native Spirituality (pp.251-277). New York: Crossroad.
    16. Jiménez, C. (2003). Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de América First Indigenous Women’s Summit of the Americas, Memoria (preparatory documents). México: Fundación Rigoberta Menchú.
    17. Karttunen, F. (1986). In Their Own Voices: Mesoamerican indigenous Women Then and Now. Suomen Antropologi: Journal of the Finnish Anthropological Society, 13(1), 2-11.
    18. Klor de Alva, J. (1988). Contar vidas: la autobiografía confesional y la reconstrucción del ser nahua. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 515-516, 49-78.
    19. Lenkersdorf, C. (1996). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México: Siglo XXI.
    20. Marcos, S. (2011). Tomado de los labios: género y eros en Mesoamérica. Quito: Abya Yala.
    21. Marcos, S. (1998). Embodied Religious Thought: Gender Categories in Mesoamerica. Religion, 28(4), 371-382. https://doi.org/10.1006/reli.1998.0146
    22. Marcos, S. (1997). Mujeres indígenas: notas sobre un feminismo naciente. Cuadernos Feministas. 1(2), 14-16.
    23. Marcos, S. (1995). Sacred Earth: Mesoamerican Perspectives. Concilium, 5(261), 27-37.
    24. Morrison, K. M. (2000). The Cosmos as Intersubjective: Native American Other-thanHuman Persons. En G., Harvey (ed.). Indigenous Religions: A Companion, (pp.23-36). London-New York: Bloomsbury.
    25. Palomo, N. (1999). San Andrés Sacamchen. Si caminamos parejo, nuestros corazones estarán contentos. En S. Lovera & N. Palomo (Eds.). Las Alzadas, (pp. 456-459). Segunda ed., México: CIMAC/Convergencia Socialista, A.P.N.
    26. Smith, A. (1998). Report on the Native Health and Sovereignty Symposium. Report Editorial Board meeting Journal Feminist Studies in Religion JFSR.
    27. Subcomandante Marcos. (2001). La Cuarta Guerra Mundial. Ideas 1, Dic., p. 30. https://inmotionmagazine.com/auto/cuarta.html
    28. Thompson, E. (1975). Historia y religión de los mayas. México: Fondo de Cultura Económica.
    29. Vera, R. (marzo 27 de 2001). Autonomía no es independencia, es reconciliación. La Jornada, p.4.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |